¡Qué diferencia! 6 Verdades que desconocías sobre la educación de México y Estados Unidos

¡Qué diferencia! 6 Verdades que desconocías sobre la educación de México y Estados Unidos0shares

Para nadie es un secreto que los mexicanos y los estadounidenses son muy diferentes. Pero más allá de sus características físicas y culturales, hay otro enorme detalle que ha hecho que seamos tan diferentes los unos de los otros desde muy temprana edad: la educación.

A pesar de que cualquiera pensaría que los niños de ambos países reciben la misma clase de educación, la verdad es un poco diferente. Desde el apoyo que reciben del gobierno, pasando por las enseñanzas del hogar, hasta llegar a los salones de clases, todas esas cosas son bastante desiguales entre ambos países.

A continuación, te exponemos un listado de 6 elementos de la educación que separan y diferencian enormemente a los mexicanos y a los estadounidenses. Estamos seguros que quedarás sorprendido al leer estas terribles realidades. COMPARTE esta nota para que el mundo se entere de estas diferencias.

1. La educación gratuita.

Los estadounidense cuentan con gran apoyo del gobierno en cuanto a la educación, puesto que no sólo proporciona colegios públicos, sino que les entrega a los estudiantes libros gratuitos y los obligan a asistir a clases para garantizar su educación hasta doceavo grado, preparatoria. Sin embargo, La educación superior en EE.UU. es sumamente costosa, por lo que no todos tienen acceso a ella.

En cambio, la educación gratuita en México llega hasta la preparatoria.

Los libros de texto son gratuitos hasta el bachillerato, pero los útiles escolares son gratuitos hasta 6to grado y para algunos alumnos. A veces la lista de útiles escolares y las cuotas escolares son tan altas que no muchos padres no pueden enviar a sus hijos a la escuela. 

2. La educación es para ser empleados.

Tanto en México como en Estados Unidos, la educación en las escuelas está orientada para guiar a los niños a ser empleados. Sin embargo, en México, esa clase de educación también es promovida por los mismo padres, quienes insisten que todos deben estudiar para que de adultos puedan tener un empleo estable.

Por el contrario, los estadounidenses se preocupan más por la felicidad de sus hijos y su consciencia sobre el país.

No obstante, sus colegios se centran en "forjar" obreros capaces de generar riqueza a la nación.

3. El respeto.

Una característica que tienen todos los pequeños de México es que son sumamente respetuosos con sus padres, puesto que saben que si no obedecen sus órdenes podrán ser castigados y golpeados. No por nada el "chanclazo" es muy popular en México.

Pero eso no ocurre con los jóvenes americanos, quienes llegan a tener control sobre sus padres y hacen lo que quieren.

Es por eso que lo niños y adolescentes de Estados Unidos suelen a ser más rebeldes, al punto de que el gobierno deba establecer instituciones para cambiar la actitud de los jóvenes.

4. Los salones de clases.

En promedio, los alumnos por salón en Estados Unidos es de 15; en cambio, en las escuelas de México pueden tener hasta más de 30 en un aula de clases. De hecho, el país latinoamericano ocupa el primer lugar de la OCDE con más alumnos por maestro.

Por supuesto, eso afecta el aprendizaje de los más jóvenes, ya que mientras más alumnos tenga el profesor, menos tiempo dedica a enseñar a cada uno de ellos.

Por lo que sólo llega a enseñar conceptos y temas básicos, sin posibilidad de profundizar y de reforzar conocimientos.

Además, las condiciones de muchas de las aulas en México son sumamente precarias.

En algunos "colegios" no se cuenta con pupitres, agua potable o luz eléctrica.

5. El deporte.

Algo muy bueno del sistema educativo estadounidense, es que tiene como base crear grandes atletas, por lo que los incentivan a mejorar en los deportes con el fin de recibir apoyos económicos periódicos y así formar a futuros atletas profesionales.

Un claro ejemplo de ese apoyo es en la universidad, ya que los estudiantes deportistas destacados son becados en importantes universidades.

En cambio, los jóvenes en México que aspiran practicar algún deporte deben buscar patrocinio por su cuenta o trabajar en su tiempo libre para poder costear su equipo deportivo y cualquier otro gasto.

Esto ha llevado a muchos jóvenes a realizar trabajos no adecuados para su edad, como ser meseros o incluso albañiles.

6. Interrupción de la educación.

Lamentablemente, la pobreza es uno de los principales factores por los cuales la educación puede interrumpirse en México, puesto que muchos padres no pueden costear los libros y colegiaturas.

También, algunos niños deben abandonar su educación para empezar a trabajar y así apoyar con los gastos del hogar.

Algo que no sucede con los jóvenes estadounidense, quienes el gobierno los obliga a mantenerse en la escuela y apoyan económicamente a los padres para que sus hijos no abandonen los estudios.

Y tú, ¿conocías estas diferencias?

DEJANOS SABEN TU OPINION
TE LO RECOMENDAMOS
TU PUEDE INTERESAR