Psicólogos de Harvard revelan: padres que crían niños "buenos" hacen estas 5 cosas

Psicólogos de Harvard revelan: padres que crían niños "buenos" hacen estas 5 cosas0shares

Los tiempos están cambiando. Hemos avanzado exponencialmente más que nuestros antepasados y podemos verlo reflejado en nuestra vida cotidiana. Un ejemplo evidente es cómo crecen nuestros hijos. Se acabaron los días de jugar afuera hasta que se encendieran las luces de la calle; los niños están ocupados mirando las pantallas, desde teléfonos hasta tabletas, computadoras, y la lista continúa. Parece que es más fácil darle un dispositivo a un niño para que no "moleste", pero falta algo...

Expertos de la Universidad de Harvard han estado estudiando qué hace un niño bien adaptado en estos tiempos cambiantes. Para ello presentaron una lista principal de consejos para padres basados en la investigación, los cuales fueron avalados por psicólogos de la primera infancia, como las Dras. Michele Borba y Deborah Temkin, así como organizaciones que incluyen la Random Acts of Kindness Foundation. Aquí te traemos 5 consejos para criar a un  niño bueno e inteligente, según los psicólogos de Harvard:

Ser un buen padre o cómo criar a un "buen niño"

Esa es la introducción de este informe que intenta guiar a los padres modernos en el arte de la crianza, para así lograr una nueva generación de niños más sana gracias a los resultados de este estudio, y no es para menos, tratándose de la crianza de nuestros propios hijos.

1. Desarrollar relaciones amorosas y respetuosas

Si bien puede parecer una idea obvia, los niños aprenden a cuidar y respetar por ellos mismos, cuando nuestros hijos sienten nuestro amor, se apegan a nosotros. Esto hace que sea más fácil para nosotros transmitir nuestros mensajes y hacer que realmente entiendan y aprendan.

Los psicólogos de Harvard afirman:

"Amar a nuestros hijos toma muchas formas, como atender sus necesidades físicas y emocionales, brindar un ambiente familiar estable y seguro, mostrar afecto, respetar sus personalidades individuales, interesarse realmente en sus vidas, hablar de cosas que importan, y reafirmar sus esfuerzos y logros '.

¿Qué puedes hacer?

Puedes hacer esto planeando tu tiempo junto a tu hijo para jugar y compartir algo que ambos disfruten. También puedes tener conversaciones significativas, haciéndose preguntas para expresar pensamientos, sentimientos y experiencias.

2. Empatiza con tu hijo y modelarás su empatía por los demás

También es importante enseñar a nuestros hijos sobre la empatía, y la mejor manera de hacerlo es ser nuevamente su ejemplo principal. Al ser empáticos con nuestros hijos, y especialmente con los demás, les enseñamos lo que significa comprender los sentimientos de otra persona y poder comunicarnos con ellos.


La empatía es un valor importante

Debemos enseñar a nuestros hijos no solo a centrarse en su "círculo de preocupación" cercano (familia inmediata, amigos cercanos), sino también a "alejarse" y concentrarse en el panorama general, como un nuevo estudiante en clase o una persona en un país completamente diferente.

Los niños también aprenden sobre la empatía al observar a aquellos que notamos y apreciamos

"Se darán cuenta si tratamos un mesonero en un restaurante o un repartidor de correo como si fueran invisibles. En el lado positivo, notarán si damos la bienvenida a una nueva familia en la escuela de nuestro hijo o expresamos preocupación por otro niño en la clase de nuestro hijo que está experimentando un desafío u otro"

3. Ser un modelo de conducta ético fuerte y buen mentor

Los niños son como una esponja, absorben y aprenden cosas según su entorno. Aprenden valores éticos observándonos; nuestras acciones y las acciones de otros adultos que ellos respetan moldearán las suyas.

Los psicólogos de la primera infancia de Harvard sugieren: 

"Presta mucha atención a tu honestidad, tu imparcialidad y el cuidado de ti mismo, al modelar habilidades como la resolución de conflictos de manera pacífica y el manejo de la ira u otras emociones difíciles. Sabemos que nadie es perfecto, por eso es importante para nosotros el hecho que estamos modelando la humildad, la autoconciencia y la honestidad de nuestros hijos al reconocer y trabajar en nuestros errores y fallas ".

Si bien podemos parecer superhéroes para nuestros hijos

Es importante que sepan que nadie es perfecto, pero al ellos ver como nos esforzamos, responderán de la misma manera.

4. Proporciona oportunidades para que los niños practiquen la empatía

Dar ejemplos de empatía simplemente no es suficiente; los niños deben participar para comprender mejor el concepto y reconocer cuándo deben ser empáticos y cuándo no.

Al respecto los expertos opinan:

“Los niños nacen con la capacidad de empatía, pero eso debe ser alimentado a lo largo de sus vidas. Aprender la empatía es, en ciertos aspectos, como aprender un idioma o un deporte. Requiere práctica y orientación. Regularmente, considerar las perspectivas y circunstancias de otras personas ayuda a que la empatía sea un reflejo natural y, a través del ensayo y error, ayudarás a los niños a sintonizar con los sentimientos y perspectivas de los demás ".

Puedes ayudar a tus hijos a practicar la empatía discutiendo dilemas éticos con ellos

Ahora ten en cuenta que son niños, por lo que estos no serán debates filosóficos, pero quizás algo similar a "Debería invitar al nuevo estudiante de la clase a mi fiesta de cumpleaños si a mi mejor amigo no le gusta".

5. Ayuda a los niños a desarrollar el autocontrol y manejar los sentimientos eficazmente

A menudo, cuando los niños no expresan empatía no es porque no la tengan. Es porque algún sentimiento o imagen está bloqueando su empatía. A menudo, la capacidad de cuidar a los demás se ve abrumada, por un mal ejemplo, por la ira, la vergüenza, la envidia u otros sentimientos negativos. Ayudar a los niños a manejar estos sentimientos negativos, así como los estereotipos y prejuicios sobre los demás, es a menudo lo que "libera" su empatía.

Es importante que ayudemos a nuestros hijos a comunicar sus emociones y sentimientos

Porque eso podría ser lo que les impida mostrar su empatía. Ayuda a tus hijos identificando estas emociones y sentimientos como la frustración, la tristeza y la ira y aliéntalos a hablar contigo acerca de porqué se sienten así.

Estos 5 consejos están aquí para servir como punto de apoyo y ayudarte a avanzar en la crianza de tus hijos

Si te gustó este post, compártelo con todos tus amigos, además coméntanos: ¿eres una persona que aplica la empatía con sus semejantes?

DEJANOS SABEN TU OPINION
TE LO RECOMENDAMOS
TU PUEDE INTERESAR