Las 3 enfermedades silenciosas más peligrosas que existen y cómo advertirlas.

Las 3 enfermedades silenciosas más peligrosas que existen y cómo advertirlas.60shares

Cuando el ser humano se enferma son varias las complicaciones que pueden derivarse dependiendo de la severidad de la anomalía presentada, siendo muy importante obtener un diagnóstico asertivo y con suficiente anticipación, de manera que no se haya comprometido de una forma demasiado grave el funcionamiento normal de los órganos del cuerpo. 

Pese a que la mayoría de las enfermedades ocasionan algunos síntomas que permiten identificarlas rápidamente, hay otras que aunque son bastante delicadas, los males que producen son casi imperceptibles o son comúnmente asociados con las actividades de la cotidianidad, hasta el punto de que cuando son detectadas puede llegar a ser demasiado tarde.

Ellas son catalogadas como "asesinas silenciosas" y, a pesar de que la lista es amplia, aquí en Buenamente.com te traemos la descripción de las 3 más peligrosas, además de sus respectivos métodos de prevención y control oportunos. Sigue leyendo para conocer esta valiosa información que podría salvar tu vida y la de los tuyos.

1. Osteoporosis: debilidad en los huesos.

Para algunos, es la más silenciosa y, por consiguiente, la más peligrosa de todas. Es una enfermedad que ataca directamente la estructura ósea del cuerpo, provocando que los huesos se tornen frágiles y débiles. 

Aproximadamente el 90% de los diagnósticos se realiza después de que ha causado estragos en el organismo.

En especial porque en sus inicios es sumamente difícil de percibir, además que ni siquiera existe un criterio de edad que pueda facilitar los diagnósticos, tanto jóvenes como personas mayores se encuentran igualmente expuestos.

Las caídas son extremadamente delicadas para este tipo de personas.

Debido a que sus huesos no se amalgamarían de manera normal, sino que permanecerían rotos, provocando dolores fuertes y, en los casos más extremos, derrames internos e infecciones, hasta el punto que de no ser controladas, tendrían consecuencias fatales.

Las mujeres son más propensas a desarrollarla.

Por eso se recomienda realizar exámenes de densitometría ósea con periodicidad anual para descartarla, sobre todo luego de la menopausia y si además se tiene descendencia asiática o caucásica. Aparte, los malos hábitos alimenticios, la historia familiar, el tabaquismo y la vida sedentaria también son importantes factores de riesgo.

Alimentos ricos en vitamina D y hábitos saludables pueden marcar enormemente la diferencia con esta enfermedad.

Son las mejores medidas para su prevención. También recuerda realizar cualquier tipo de actividad física y consumir lo más mínimo alcohol y cigarrillos.

2. Diabetes: exceso de azúcar en la sangre.

Existen dos tipos: tipo 1, en la cual el organismo no produce insulina; y tipo 2, donde el cuerpo produce insulina pero no en los niveles suficientes o la emplea de manera inadecuada. Indistintamente, ambas son condiciones que representan un gran peligro para la salud de una persona. Es a través de la medición de la glucosa que puede conocerse si todo marcha bien en este sentido.

Las estadísticas relacionadas con su diagnóstico son preocupantes.

De acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes, aproximadamente un 9% de la población mundial total padece de esta enfermedad (alrededor de 387 millones de personas) y casi el 50% lo desconoce. 

Algunos indican que, antes de ser diagnosticados, presentaban mareos leves.

Algunos otros indican que experimentaron visión borrosa, cansancio, pérdida de peso, sensación exagerada de hambre y/o sed. El resto afirma que no sintió absolutamente nada raro en su cuerpo antes de saber que sufría la enfermedad. Entretanto, los factores de riesgo abarcan: mala alimentación, obesidad, sedentarismo y factores genéticos. 

Un examen de sangre es la manera más segura de corroborar que los niveles de glucosa están bien.

Si esto no ocurre, tu doctor tendrá que determinar cuál tipo de diabetes tienes para las respectivas indicaciones médicas, que pueden ir desde la ingesta de medicamentos hasta el suministro de insulina por diferentes vías. Cuando no se controla, acarrea graves consecuencias pues va deteriorando el resto de los órganos del cuerpo, trayendo severas complicaciones siendo las más frecuentes accidentes cerebro vasculares, enfermedades renales, amputación de miembros, entre otras.

La clave para contrarrestarla está en una dieta balanceada y realizar actividad física.

Además, por supuesto, que las visitas periódicas al médico.

3. Hipertensión arterial: presión arterial elevada.

Es una de las más alarmantes debido a que puede producir un ataque al corazón sin previo aviso, el cual podría terminar al instante con la vida de la persona. A pesar de eso, la mayoría de las veces suele manifestarse con ciertos síntomas leves que se atribuyen a otras situaciones, por ejemplo dolores de cabeza, mareos o sensación recurrente de cansancio, los cuáles se perciben sólo cuando la presión se eleva por encima de los niveles normales.

Existen algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecerla.

Entre ellos están la obesidad, patrones de vida poco saludables, factores hereditarios, niveles elevados de estrés, consumo excesivo de sal y/o alcohol, tabaquismo y sedentarismo.

Para detectarla, la única manera es a través de la revisión periódica de la presión.

Esto no quiere decir que sea a cada rato, pero sí al menos una o dos veces al año, en los casos donde no se presenten síntomas de cuidado. Si ocurre lo contrario, acude al médico lo más pronto posible para una revisión profunda y realizar controles más exhaustivos. 

Una vez detectada, puede tratarse con medicamentos y mejores hábitos de vida.

De esta manera, la persona puede vivir por muchos años sin mayores complicaciones, asistiendo a sus respectivos controles médicos para la revisión de las indicaciones.

La prevención es la mejor estrategia que podemos aplicar para gozar de una buena salud.

En el caso de este tipo de enfermedades cuya manifestación es casi imperceptible, será nuestro mejor aliado. 

¿Cuál crees que es la más peligrosa de ellas? ¿Conoces alguna otra enfermedad de este tipo? COMENTA y COMPARTE con tus amigos esta interesante nota.

DEJANOS SABEN TU OPINION
TE LO RECOMENDAMOS
TU PUEDE INTERESAR