Las 12 personas más influyentes en la historia de América Latina
El historiador y escritor inglés Edward Gibbon dijo una vez que "la historia no es más que el registro de las locuras, crímenes y desgracias de la humanidad". Puede que esta aseveración suene oscura y exagerada, pero Gibbon, para muchos el más grande historiador del mundo, sabía lo que decía.
Y si la historia no es sino un registro de crímenes y locuras, la historia de latinoamérica también sigue esa regla. Está llena de héroes, pero también de personalidades sádicas. Generales, presidentes, monjes, filósofos, sacerdotes, revolucionarios, ministros y dictadores han construido, con sus acciones e ideas, lo que es latinoamérica hoy en día.
Creciendo en latinoamérica escuché con frecuencia muchos de estos nombres, pero fue mucho más tarde que comprendí que en gran parte, los ideales de los latinos provienen de las acciones de estas figuras, cuyo legado ha durado por siglos. Como en todas las listas puede haber omisiones y personajes que quizás para muchos, no merecen estar aquí, pero en nuestra opinión, estas son las 12 personas más influyentes en la historia latinoamericana.
1. Bartolomé de las Casas

Dicen que la historia la escriben los vencedores y esto es precisamente lo que ocurrió con la colonización de América. Los libros suelen alabar que los españoles trajeron la civilización y el catolicismo a América. Sin embargo, muy pocos reconocen las atrocidades que debieron enfrentar los nativos que fueron expuestos a violaciones, tortura, trabajos forzados, mutilación y esclavitud, y que terminaron por eliminar a gran parte de la población indígena.
Pero un monje Dominico, llamado Bartolomé de las Casas, intentó durante toda su vida detener los excesos de sus compatriotas. En 1542 escribió el libro "Brevísima relación de la destrucción de las indias" donde además de describir las atrocidades de los españoles, alegó que los nativos eran seres humanos iguales que los europeos y que merecían respeto. Esta posición molestó a sus superiores que lo forzaron a volver a Europa. Su libro, rechazado en aquel entonces, es hoy en día considerado un texto esencial en la historia latinoamericana.
2. Tupac Amaru II

Su nombre español fue Jose Gabriel Condorcanqui, era un descendiente del último gobernante Inca. Tupac Amaru era tan adinerado, culto y encantador que hizo amistad con muchos oficiales coloniales. Cuando el imperio Inca fue conquistado por los españoles, estos establecieron un sistema de virreinato en el que la corona recibía todas las ganancias mientras que los nativos hacían la mayor parte del trabajo.
Tupac, cansado de ver a su gente sufrir, empezó a exigirles a los gobernantes el fin de la represión, pero al ser ignorado decidió organizar una revuelta. Logró levantar un ejército de 6000 combatientes y consiguió algunas victorias, pero en 1781 fue capturado por el ejército español. Antes de ser ejecutado lo forzaron a presenciar la ejecución de su esposa e hijo.
3. José de San Martín

La revuelta de Tupac Amaru fracasó porque era encabezada por una minoría indígena. Pero un siglo más tarde, los descendientes de los españoles también se sintieron oprimidos por la corona. Así que se organizaron y levantaron una revuelta en 1810. El general argentino José de San Martín encabezó la lucha.
Luego de una serie de victorias militares, declaró la independencia de Perú en 1821 y abolió la esclavitud de los indios. San Martín recibió el título de "protector de Perú". Poco tiempo después se enteró que los españoles preparaban una contraofensiva, por lo que solicitó la colaboración de Simón Bolívar, quien estaba liderizando la campaña de independencia de Venezuela.
4. Simón Bolívar

Bolívar nació en Caracas en el seno de una familia adinerada. Luego de ser educado en Europa volvió a su tierra natal con sueños de libertad. Siendo un gran estratega militar, llevó a cabo una exitosa campaña que liberó a Venezuela en 1821. Luego formó la república de Colombia y lanzó campañas de liberación para Ecuador, Panamá y Colombia.
En 1822 se reunió con José de San Martín y lo convenció de cederle el mando de la tropa. Bajo su guía la tropa derrotó al ejército español y en 1825 liberó un territorio al sur del Perú en donde fundó la república de Bolivia. Por un momento Bolivar tuvo el control de casi todo el territorio suramericano, su plan era formar una sola gran república, pero los conflictos internos hicieron de esta una tarea imposible.
5. Fidel Castro

Castro tenía fama de ser mal estudiante en el colegio jesuíta donde se formó. En cambio era excelente en los deportes, era un duro contrincante y nunca aceptaba una derrota. Estudió leyes en la Universidad de la Habana. Como devoto lector de las ideas de Marx empezó a molestarse por la presencia americana en su isla, de la cual responsabilizaba al presidente cubano Fulgencio Batista.
Castro viajó a México y formó un grupo revolucionario con sólo 82 soldados. Volvieron a Cuba y se establecieron en la Sierra Maestra. Luego de una serie de ataques militares, eventualmente derrotaron a Batista. Castro formó el partido socialista y se convirtió en presidente vitalicio de Cuba. Más adelante formó una alianza con Rusia, como una forma de incomodar a los Estados Unidos, que casi terminó en una guerra nuclear.
Luego de la caída de la Unión Soviética, la vida en la isla se tornó muy dura, pero Castro logró mantenerse en el poder a costa de ejecutar a más de 33.000 disidentes y eliminar casi todas las libertades individuales de la población. Luego de caer gravemente enfermo, cedió el mando a su hermano Raúl.
6. Ernesto “Che” Guevara

Guevara estudió medicina en Argentina. Luego de viajar por gran parte de suramérica, quedó impactado al presenciar la miseria, hambre y enfermedad que encontró en las zonas más pobres de la región. Para él toda la culpa era de "el gigante capitalista", es decir los Estados Unidos.
En una cena conoció por casualidad a Fidel Castro y se hicieron grandes amigos casi inmediatamente. Luego pelearían juntos en la revolución Cubana. Aunque su figura fue exaltada por Simone De Beauvoir y Jean Paul Sartre, también se ganó la fama de ser muy sanguinario, al ejecutar a miles de disidentes cubanos.
Luego intentaría sin éxito liberar al Congo en África, para luego regresar sus miras a América Latina. Formó una milicia en Bolivia para intentar tomar el poder. Pero el ejército de ese país, con apoyo de los Estados Unidos, derrotó y capturó a Guevara, que sería ejecutado poco tiempo después a los 39 años de edad.
7. Rafael Trujillo

"El Generalísimo" Trujillo fue dictador de República Dominicana. Como soldado fue entrenado en los Estados Unidos, en donde fue un alumno muy destacado. En 1930 se presentó como candidato presidencial. A pesar de que había otros candidatos con mayores oportunidades, Trujillo los intimidó y amenazó de muerte, por lo que uno a uno retiraron sus postulaciones. Como único candidato restante obtuvo el 99% de los votos. Luego de su ascenso al poder, su régimen autoritario encarceló o asesinó a cualquier disidente político.
A diferencia de otros gobiernos dictatoriales de la región, Trujillo buscó aliarse con los Estados Unidos, de hecho fue la única nación latinoamericana en enviar tropas junto con los aliados en la 2° guerra mundial.
Durante su mandato el país gozó de una economía muy sana pero en cambio la represión fue brutal. Trujillo asesinó a todo el que se le opuso, algunos cálculos estiman que fueron más de 50.000 personas. Además era muy racista e intentó eliminar a los Haitianos, en su mayoría de piel oscura, en una masacre que costó más de 30.000 vidas.
Trujillo tenía fama de ser muy lujurioso y preferir la compañía de adolescentes. Además, para probar la lealtad de sus subalternos, solía dormir con sus esposas e hijas. Luego de 30 años de su régimen de terror, murió en una emboscada el 30 de mayo de 1961.
8. Augusto Pinochet

El 11 de septiembre de 1973, aviones de combate al mando del general Pinochet bombardearon El Palacio de la Moneda, la residencia presidencial de Chile, asesinando al presidente Salvador Allende. Pinochet se erigió como dictador y asesinó a cientos de familias.
La razón fue la nacionalización de la industria minera por parte de Allende, lo que hizo que los Estados Unidos perdieran millones de dólares en inversiones. Por ese motivo la CIA contactó a Pinochet y le proveyó de equipo militar y de inteligencia para que derrocara al gobierno.
A pesar de que logró un gran crecimiento económico, durante los siguientes años la oposición a su gobierno dictatorial fue creciendo cada vez más y finalmente en 1990 fue derrocado gracias a un referéndum. A pesar de que en un principio se le permitió permanecer como senador vitalicio, más tarde fue arrestado y juzgado por sus crímenes. Murió de un ataque al corazón en 2006.
9. Eva Perón

Eva Duarte nació en Los Toldos, una región rural de Argentina. Como sus padres nunca se casaron, creció bajo el estigma de ser una hija ilegítima en un hogar muy pobre. En su adolescencia se mudó a Buenos Aires con el sueño de convertirse en actriz. Durante un evento de caridad conoció al general Juan Perón y se enamoraron inmediatamente.
Eva consiguió hacerse presentadora de un programa de radio donde se empezó a alabar la figura de Perón, pero la verdadera estrella era ella, que con su forma de hablar usando la jerga de los barrios pobres conquistó a las clases más humildes, que sintió que por fin uno de ellos podía representarlos.
El gobierno argentino, temeroso de la creciente popularidad de Juan Perón lo arrestó, a la semana unos 350.000 argentinos se presentaron en La Casa Rosada, el palacio presidencial, para exigir su liberación. Sólo en ese momento Juan Perón se dio cuenta que Eva era la persona más influyente de toda Argentina.
Con el apoyo de Eva, Juan ganó las elecciones con facilidad, pero ella siempre fue la figura más pública del gobierno, amaba con sinceridad a los pobres y las masas lo notaban. Sus discursos hacían que el público llorara de la emoción.
Luego de la reelección de su esposo "Evita" cayó enferma. Fue diagnosticada con cáncer cervical. Murió en julio de 1952 cuando tenía apenas 33 años de edad.
10. Oscar Arnulfo Romero

En los años 70s ocurrió una pequeña revolución dentro de la iglesia católica. Normalmente dogmática y disciplinada, en latinoamérica algunos sacerdotes empezaron un movimiento llamado "La teología de la liberación", que consistía básicamente en encontrar interpretaciones personales a los pasajes bíblicos.
Sin embargo, el movimiento enfocó su atención a las partes de las escrituras que criticaban el poder y la riqueza. Los sacerdotes que lo apoyaban creían que el sufrimiento de los pobres se debía a las estructuras sociales y buscaban cambiarlas, lo que ocasionó que la élite económica y el gobierno los consideraran enemigos.
El obispo Oscar Romero era el líder de la iglesia católica en el Salvador y parte de la teología de la liberación. No simpatizaba con los conservadores ni con los comunistas que se enfrentaban en guerra en ese país, lo que le ganó enemigos en ambos bandos y llegó a recibir amenazas de muerte.
El 24 de marzo de 1980, justó después de oficiar una misa, fue asesinado a tiros en frente del altar. A su funeral asistieron más de 250.000 fieles de todas partes del mundo.
11. Hugo Chávez

Chávez nació en un familia humilde, hijo de dos educadores. Como sus padres no podían mantenerlo, fue criado por su abuela, que también era pobre, por lo que muy niño conoció la injusticia social.
Asistió a la academia militar y se graduó con honores. Durante sus estudios se obsesionó con la figura de Simón Bolívar, estudiando apasionadamente la vida del libertador así como las de Che Guevara y Juan Velazco.
Como soldado empezó a sentirse cada vez más incómodo con el estado de la nación, no entendía como un país con tanto petróleo podía tener esos niveles de pobreza. En 1992 decidió derrocar al gobierno y dio un golpe de estado que fracasó miserablemente, fue capturado y sentenciado a prisión.
Luego de su liberación se presentó como candidato presidencial a las elecciones de 1999, las cuales ganó con un amplio margen de ventaja. Al poco tiempo de su elección empezó a buscar maneras de mantenerse en el poder, así que llamó a un referéndum para cambiar la constitución y así permitir la reelección presidencial indefinida. Luego disolvió la corte suprema y forzó una nueva elección del congreso. Al controlar las tres ramas del gobierno su régimen se volvió dictatorial.
Su mayor herramienta política era su programa semanal "Aló Presidente", en el cual usando su gran carisma y facilidad para el engaño manejó la opinión pública a su antojo. Uno de sus engaños fue siempre posar como "uno más del pueblo", quienes lo entrevistaron aseguran que hablaba inglés con mucha fluidez pero que apenas se encendían las cámaras alegaba ignorancia y pedía un traductor para cementar su imagen como hombre de las clases populares.
Uno de los aspectos más criticados del régimen de Chávez es la división que sembró entre los venezolanos, achacando la culpa de todos los males del país a sus opositores y a las clases media y alta, irónicamente compuestas ahora por sus seguidores más leales quienes se enriquecieron de manera corrupta al recibir favores y contratos estatales.
En 2009 fue diagnosticado con cáncer de próstata, antes de morir eligió personalmente a Nicolás Maduro como su sucesor. Luego de su muerte Venezuela se enfrento a una dura realidad. Todas sus reformas económicas se basaban en un insostenible modelo dependiente de la renta petrolera que al disminuir el precio del petróleo sumió al país en un profunda crisis económica y política.
12. Rigoberta Menchu

Rigoberta Menchu es una Guatemalteca activista por los derechos de los indígenas. Ella creció durante la sangrienta guerra civil que se desató en el país entre 1960 y 1966 en la que el gobierno reprimió a los pueblos indígenas que apoyaban la guerrilla causando la muerte de unas 200.000 personas.
Cuando su padre fue asesinado, Rigoberta viajó a México donde conoció a la antropóloga y escritora Elizabeth Burgos, a quien narró sus duras experiencias durante la guerra. Ese testimonio fue recogido en el libro "Mi nombre es Rigoberta Menchu", que se publicó en 1991 y se convirtió en un best-seller internacional. Por su trabajo en pro de las comunidades indígenas ganó el premio Nobel de la Paz en 1992.

El fotógrafo Alex Sturrock, ex pareja de la cantante y compositora Adele, subió a su sitio web fotos íntimas de la artista. Las imagenes, tomadas durante la gira por Estados Unidos...

Todas son muy impresionantes y divertidas

¿Ves? Las cosas podrías ser mucho peor.

He aquí tu consuelo para cualquier mal día.

Hacer una mezcla de cúrcuma y agua de limón...

Obsérvalo y escúchalo...

No hay colmillos ni ojos inyectados en sangre, pero después de conocerlo...

Muchos productores alteran la miel para rendirla y sacar mayor provecho

La ciencia revela que tu mejor amigo es quien más puede herirte

Algunos fueron bendecidos con una creatividad destacada