Generación "blandita": niños mimados y sobreprotegidos vs. padres débiles

Generación "blandita": niños mimados y sobreprotegidos vs. padres débiles29shares

Como padres, solo queremos lo mejor para nuestros pequeños, por lo que nos encargamos de complacerlos con todo lo que quieren, de asegurarnos que jamás le ocurra nada y de que nadie pueda hacerlos sentir mal. Después de todo, no queremos que ellos pasen las dificultades que nosotros enfrentamos. Pero, ¿le hacemos algún bien?

Desafortunadamente, la respuesta es no. Lo cierto es que al criarlos de esa manera, no los estamos preparando para la vida real. Por el contrario, solo los estamos convirtiendo en personas dependientes e incapaces de enfrentar problemas por sí mismas. Y, sí, eso es lo que los expertos llaman "generación blandita"...

¡Sigue desplazándote para saber más al respecto!

Si no estabas al tanto de esta generación, entonces COMPARTE esta nota con tus amigos. Tampoco olvides dejarnos tu opinión en los COMENTARIOS, aquí en Buenamente.com nos encantaría saber lo que piensas al respecto.

¿Eres de las que mima mucho a sus hijos? ¡Podrías estarle haciendo un daño!

Una ola de expertos ha asegurado que complacer a los niños en todo podría ser perjudicial para su desarrollo, de hecho, ellos sugieren que se debe endurecer el carácter para prepararlos mejor para el futuro.

Al respecto, los expertos no tienen una suma muy básica:

"Padres que llevan la mochila al niño hasta la puerta del colegio + padres que piden que no se premie a los mejores de la clase porque los demás pueden traumatizarse + padres que le hacen los deberes a los niños que previamente han consultado en los grupos de WhatsApp = niños blanditos, hiperprotegidos y poco resolutivos".

Al respecto, Eva Millet, la autora de "Hiperpaternidad", que esto crea una gran dependencia en los niños

De hecho, ella cuenta que ya hay pequeños que, al caerse en algún lugar, no se levantan, puesto que esperan que alguien los atienda y ayude a pararse.

Por esa razón, en algunos países el "carácter" forma parte del debate sobre la Educación Infantil

Ya que se hace cada vez más evidente la necesidad de preparar a los niños para el mundo real, puesto que no parecen estar preparados como las generaciones anteriores.

En cuanto a esto, el filósofo Gregorio Luri suele recordar que la educación del carácter es algo tradicional en algunos colegios británicos, e incluso cita al Duque de Welington:

"La batalla de Waterloo se empezó a ganar en los campos de deporte de Eton"

Ya que tanto en los campos de Waterloo como en las canchas del exclusivo colegio, ningún niño espera ser levantado si puede hacerlo solo

Algo que algunos padres parecen haber olvidado, criando así a pequeños dependientes que necesitan de una mano amiga para levantarse.

Por su parte, en España, se habla de "educación en valores", aunque puede que no incluya el "carácter" en sí

Ya que por carácter se entiende "echarle valor, coraje, actuar en consecuencia cuando se sabe lo que está bien o está mal, no limitarse a indignarse".

Pero en el país europeo, se "fomenta la náusea en lugar del apetito", comenta Luri

En su opinión, los niños de ahora saben cuándo se tienen que sentir mal ante ciertas conductas, pero educar el carácter va mucho más de eso, es animarles a dar un paso y a convertir sus valores en acciones.

Por ejemplo, si está siendo acosado, el niño debe protegerse y no quedarse callado. No ceder a la presión del grupo

Sin embargo, la educación de ahora se centra más en proteger a los niños, por lo que podríamos estar criando una generación de niños demasiado blanditos.

De hecho, cada vez son más los padres que solicitan revisiones de exámenes, abuchean a los árbitros y excusan a sus hijos en las escuelas

"Yo he tenido a un chaval de 19 años que se me ha echado a llorar porque le suspendí un examen. Le dije que no me diera el espectáculo", cuenta Elvira Roca, profesora de instituto.

"Vino su madre a verme y me dijo que había humillado a su hijo. Le tuve que decir que estaba siendo ella quien le humillaba a él", agregó la profesora

Por su parte, Nicky Morgan, ex-ministra británica de Educación, apoya totalmente la educación del carácter

"Para mí, los rasgos del carácter son esas cualidades que nos engrandecen como personas: la resistencia, la habilidad para trabajar con otros, enseñar humildad mientras se disfruta del éxito y capacidad de recuperación en el fracaso".

"Tener buen carácter no significa estar todos cortados por el mismo patrón", comenta Alfonso Aguiló

"Pero estoy seguro que casi todos nos pondríamos de acuerdo en que ser honrado, trabajador, generoso, justo, leal, empático, valiente, austero, recio y organizado son buenas cualidades", agrega el autor.

Pero, ¿cómo se educa el carácter?

No a través de la teoría, eso es seguro. Aguiló piensa que la educación en valores es abstracto y probablemente esa sea la razón por la que ahora hay niños blanditos.

"Cuando una familia quiere que sus hijos no pasen las dificultades por las que sí pasaron ellos la sociedad se vuelve más cómoda, blanda, menos esforzada. Pasa también con los países"

De acuerdo a este autor, la educación del carácter no tiene relación con el dinero, sino que tiene que ver con el capital cultural de las familias y el modo de transmitir cómo se debe afrontar la vida.

"He conocido a madres que limpiaban escaleras para que sus hijos llevaran unas zapatillas de marca y a gente de dinero que también los mimaba mucho", comenta el Aguiló

En Estados Unidos, los Colegios KIPP, los cuales tienen grandes tasas de éxito académico, insisten que la educación del carácter es muy importante

De hecho, las palabras "trabaja duro. Sé amable" suelen aparecer en los carteles  que decoran estas escuelas.

Por su parte,  Angela Duckworth, una experta de la personalidad, ha analizado qué rasgos hacen que los niños tengan éxito de mayores

Y de acuerdo a ella, todo está en la "tendencia a mantener el interés y el esfuerzo para conseguir metas a largo plazo".

Por su parte, Grit, un famoso autor, comenta que la perseverancia y fuerza de voluntad son los rasgos que define a las personas exitosas

Para dar tal afirmación, Grit trabajó en academias militares de EE.UU. para analizar cómo los cadetes superan las pruebas iniciales

Y en ellas, ningún niño fue levantado del suelo si podía hacerlo por sí mismo.

Y tú, ¿qué opinas al respecto?

Déjanos tu respuesta en los COMENTARIOS y COMPARTE esta nota con tus amigos.

DEJANOS SABEN TU OPINION
TE LO RECOMENDAMOS
TU PUEDE INTERESAR