Expertos Afirman que Estas 6 Famosas Ciudades del Planeta Desaparecerán para el Año 2100

Hay muchas candidatas para convertirse en las nuevas ciudades fantasmas en el siglo XXII. Desde tiempos remotos, muchas han sido las ciudades que han ido desapareciendo por varias razones, pero principalmente, por las guerras o catástrofes naturales. Terremotos, volcanes, emigración por la crisis económica o tsunamis, podrían ser algunas de las causas que hiciesen que estos lugares tan famosos desapareciesen.
Con frecuencia se están llevando a cabo estudios para frenar las catástrofes, a pesar de que muchas de estas ciudades están destinadas a desaparecer al igual que lo hicieron sus predecesoras en la antigüedad. A pesar de que no hace falta remontarse tan lejanamente, dado que uno de los ejemplos más cercanos que tenemos es el de la ciudad de Chernobyl, desolada y abandonada por la terrible catástrofe nuclear.
De cualquier forma, si resides en alguna de estas ciudades, debes reconsiderar seriamente si quieres seguir allí, aunque de aquí al año 2.100 tienes tiempo para pensártelo detenidamente. A continuación veremos las 6 ciudades que posiblemente desaparezcan para el siglo que viene:
1. San Francisco

San Francisco es la meca de los terremotos por excelencia. Diversos investigaciones de los sismológicos de la Universidad de California, afirman que con un 90% de posibilidades, habrá un terremoto de 7,5 grados en las escala Richter, alrededor del 2086 y a consecuencia de la falla de San Andrés, que asolará la ciudad por completo como ocurrió en 1906. Se estima que podrían perder la vida hasta 15.000 personas.

En las fotografías (arriba y abajo) se puede apreciar el terremoto de 1906, el cual devastó la ciudad casi en su totalidad. De acuerdo a estudios de 2005, en el seísmo murieron alrededor de 3.000 personas y más de 225.000 perdieron sus casas. A esta clase de terremotos se les conoce con el nombre de “Big One”.

Una catástrofe sin precedentes que se está trabajando para que puedan evitarse futuros daños cuando suceda el terremoto.
2. Detroit

La ciudad de Detroit se ha convertido en los últimos 100 años, desde que Henry Ford abrió la industria automovilística en la ciudad, de la meca de la industria del automóvil en una ciudad fantasma. Grandes empresas como la Ford, Chrysler o General Motors tenían su sede en esta gigantesca ciudad, que conllevaron a un aumento astronómico de la población que en 1950 superaba el millón y medio de habitantes.

Hoy en día la población ha disminuido a más de la mitad a consecuencia, principalmente de la crisis económica. Se supone que la población bajará lentamente pero de forma continuada, al menos hasta el año 2030. La tasa de desempleo en la ciudad es del 14,6% (agosto de 2014) y va en aumento, así como crecen los suburbios alrededor del núcleo de la urbe.

La crisis económica, la cual ha perjudicado mucho a las grandes empresas, la deslocalización, que ha causado que muchas de estas empresas se vayan directamente de la ciudad, y algunos factores más, han dado resultado a que se produzca este éxodo masivo. De seguir esta tendencia, podría ser que en el 2.100 Detroit se convirtiera en una ciudad fantasma.
3. Venecia

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de San Diego de California ha revelado que la famosa ciudad de los canales se hunde a un ritmo vertiginoso de 4 mm anuales, lo que quiere decir que en los próximos años el nivel del agua podría incrementar, sino se hace nada al respecto, hasta cuatro centímetros. En los últimos 100 años Venecia ha caído hasta 24 centímetros.

Sin embargo, la cosa puede empeorar. Los investigadores usaron imágenes de alta resolución vía satélite, con las que se pueden detectar los movimientos de cada edificio a escala muy pequeña.
Con este análisis se comprobó que las zonas que más se hunden están situadas junto a los canales, y que las olas generadas por el tráfico de embarcaciones contribuyen a erosionar sus paredes y los cimientos de los edificios.

El proyecto Moisés es un sistema de diques cuyo propósito es frenar las inundaciones regulares que ponen en peligro la integridad arquitectónica de la Ciudad de los Canales. Recientemente se probó parte del proyecto que está terminado y fue todo un éxito.
4. Ciudad de México
Por desgracia, cada año, la Ciudad de México se hunde 10 centímetros que son imperceptibles para el ojo humano. Durante los últimos 10 años se ha hundido un metro y en todo el siglo pasado diez.


La mayor causa se debe a la sobreexplotación de los acuíferos. La ciudad está emplazada sobre este acuífero, que es además la principal fuente de agua de la ciudad. El suelo está compuesto por montmorillonita, un silicato arcilloso que se expande con el agua y que se contrae por la falta de líquido.
Alrededor del 72% del consumo de agua de la ciudad se extrae de estos acuíferos subterráneos, y tan sólo la mitad se recupera de nuevo con las lluvias, las cuales no son capaces de penetrar hasta los mantos subterráneos debido a que las estructuras creadas por el hombre (edificaciones, parques, plazas, etc.) generan impermeabilidad.

“Hace falta reasentar las principales áreas urbanas considerando las actuales condiciones del subsuelo. Si no se hace y la ciudad se hunde 20 metros más, la situación será irreversible”, afirma el investigador René Chávez Segura.
5. Nápoles

Nápoles se encuentra en constante amenaza por el volcán Vesubio, el cual ha estado inactivo desde 1944. El período actual de calma es el más largo desde hace 500 años. Los vulcanólogos aseguran que cuanto más tiempo esté sin erupcionar, más peligrosa será la próxima erupción.

La ciudad de Pompeya, una de las ciudades más ricas del antiguo impero romano, fue destruida en su totalidad por este titán de fuego. La erupción ocurrió en el año 79 d.C. y no sólo destruyó Pompeya, sino que también arrasó la cercana ciudad de Herculano. En el año 472, la Europa meridional quedó cubierta por sus cenizas, y en 1631 se produce una erupción muy violenta, llegando sus cenizas hasta la ciudad de Estambul, y así hasta 17 veces más hasta su actual período de actividad.
Fotografía de la erupción del Vesubio en 1944

El geólogo Michael F. Sheridan, de la Universidad de Buffalo aseguró que:” “Los modelos computacionales muestran que la fuerza de una futura explosión sería devastadora en un radio de 12 km, y que afectaría hasta a la resistencia de los edificios antisísmicos”.
6. Tombuctú

Esta ciudad con miles de años de historia, que está en Mali, fue fundada por los tuaregs en el año 1.100 de nuestra era. Durante el siglo XV y XVI fue uno de los centros de educación islámica más importantes, pero actualmente es amenazada por la desertificación.

Durante las últimas décadas la temperatura ha incrementado 1,4ºC, y se espera que siga subiendo. Así mismo, la arena traída por el abrasador viento llamado harmattan, penetra varios metros en la ciudad anualmente. Algunas zonas ya están parcialmente cubiertas, y la Unesco alerta del riesgo de que la ciudad termine tragada por la arena.

La desertificación representa un problema muy importante en los países del sur del continente africano, dado que las dunas de arena le están ganando terreno a las tierras fértiles. En ciertass zonas del país la Agencia de Cooperación Internacional japonesa ha estado ayudando con la plantación de árboles, la mejora de las técnicas de agricultura y ganadería y la producción, la mejora de las habilidades de gestión financiera y el comercio a pequeña escala, la creación de nuevos puntos de agua, el fortalecimiento de las actividades de las mujeres, la producción de abono natural local y mejorar la atención de salud local.

El fotógrafo Alex Sturrock, ex pareja de la cantante y compositora Adele, subió a su sitio web fotos íntimas de la artista. Las imagenes, tomadas durante la gira por Estados Unidos...

Todas son muy impresionantes y divertidas

¿Ves? Las cosas podrías ser mucho peor.

He aquí tu consuelo para cualquier mal día.

Hacer una mezcla de cúrcuma y agua de limón...

Obsérvalo y escúchalo...

No hay colmillos ni ojos inyectados en sangre, pero después de conocerlo...

Muchos productores alteran la miel para rendirla y sacar mayor provecho

La ciencia revela que tu mejor amigo es quien más puede herirte

Algunos fueron bendecidos con una creatividad destacada