Esto es lo que ocurre en el cerebro de un bebé cuando su madre llora durante el embarazo.

Esto es lo que ocurre en el cerebro de un bebé cuando su madre llora durante el embarazo.3shares

Cuando estamos en la dulce espera nos convertimos en la guardianas de nuestro bebé, siempre estamos pendiente de tomar el ácido fólico, las vitaminas prenatales y de asistir a todas nuestras citas médicas, pues velamos por el bienestar de esa semillita que está creciendo dentro de nosotras y que no queremos que le pase nada malo.

No es noticia nueva que los bebés sienten todo lo que la madre experimenta, siente el sabor de los alimentos, el tacto, y se estresa cuando mamá también lo hace, por eso muchas embarazadas se preocupan y se preguntan ¿Qué sentirá mi bebé cuando lloro de tristeza o de rabia?

Durante el embarazo, además de cuidar tu cuerpo, es importante cuidar también tu mente y corazón para que el bebé nazca con toda la felicidad que merece. Avances dentro de la medicina obstetricia y psicología han demostrado que existe una relación entre las emociones madre e hijo durante el embarazo.

Esta es una etapa muy bonita, pero también estresante.

Aunque la madre está feliz e ilusionada por la llegada del bebé, es normal que también pase por momentos en los que la invada un sentimiento de ansiedad, depresión o ira. El problema es que durante éste período la mujer tiene sus emociones a flor de piel, por lo que será más sensible, se irritará con mayor facilidad, será más impulsiva y tendrá cambios de humor bruscos. 

Esa montaña rusa emocional se debe, entre otros factores, a los cambios hormonales.

Desgraciadamente, muchas personas no son conscientes de que la mujer embarazada es mucho más sensible de lo habitual, por lo que terminan diciendo cosas que pueden molestarla. 

Esas emociones pueden moldear a tu bebé de por vida.

Se pudo confirmar a través de un estudio que el 10% de las embarazadas ha llegado a experimentar depresión. 

Durante ese proceso, las hormonas cambian y pueden afectar los químicos del cerebro.

Hasta lograr esa tristeza profunda y la ansiedad. Así que uno de los datos que más ha sorprendido, a partir de la investigación, es que los bebés dentro del vientre pueden sentir el estado psicológico de su madre. La placenta actúa como una capa protectora ante la presencia de diferentes hormonas como el cortisol, el cual se produce tras un estado de estrés prolongado y que puede penetrar la placenta y enviar al bebé la señal de que llegará a un ambiente peligroso.

Los médicos especialistas en la investigación lo explican así:

“Creemos que los fetos humanos son participantes activos en su propio desarrollo y están recolectando información para sus propias vidas luego de nacer. Se están preparando para el resto de sus vidas basándose en los mensajes que la madre provee”. 

En los casos de un embarazo no planeado, también es muy probable que la depresión se manifieste.

Y esta puede provocar problemas emocionales en los bebés a largo plazo. El apego es importante para los infantes, sobre todo Durante el primer año de vida, es importante que el bebé cree un lazo con su madre que le brinde seguridad y lo haga sentirse cuidado y amado. La depresión durante y después del embarazo aumenta el riesgo de falta de apego por parte de la madre, y esto puede afectar el desarrollo emocional y la necesidad de protección del pequeño, incluso en su etapa de infancia.

También ocurre en los casos de madres con problemas de ansiedad.

Las cuales involuntariamente llegan a dar a luz a bebés igual de ansiosos. “Creemos que los fetos humanos son participantes activos en su propio desarrollo y están recolectando información para su propia vida”, señala el doctor Curt A. Sandman. 

La felicidad de la madre también tiene impacto sobre el bebé.

Los bebés pueden percibir todo tipo de cosas...

Desde los sonidos hasta los pensamientos de su madre. 

Después de 6 meses de gestación, la madre puede crear un lazo emocional con su hijo.

Todo gracias a las hormonas que su cuerpo produce mientras experimenta diferentes emociones. Desde estrés, tristeza, felicidad, hasta enojo; todos estos sentimientos se conectan con el bebé gracias a que viajan a través de la placenta. 

Esto sólo indica que la placenta es un tipo de “arquitecto” que moldea la personalidad de un bebé.

Y esto sucede desde la gestación y con ayuda de las hormonas que su madre segrega.

Es por esta razón que los doctores recomiendan a la madre el hábito de una buena alimentación y un poco de ejercicio para mantener las emociones positivas en un nivel alto.

¿Qué tanto afectan las emociones de una madre embarazada a su bebé?

Se ha llegado a la conclusión de que las emociones de la embarazada no sólo influyen en el desarrollo del bebé durante la gestación, sino que también podría dejar secuelas por el resto de sus vidas. 

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

El apoyo de papá es fundamental. Ayudará a la madre a sobrellevar más fácilmente los múltiples cambios, vivencias y retos que impone esta etapa decisiva por la que atraviesan. 

La pareja debe convertirse en un aliado incondicional.

Si bien es cierto que “quien lleva al bebé en su vientre es la mujer, el proyecto y el compromiso de ser padres es de ambos. Es una opción en la que cada uno cumple un rol diferente, pero compartido. 

El futuro padre tiene la responsabilidad de apoyar a su pareja.

Tener en cuenta sus necesidades y no olvidar que lo que más requiere durante los nueve meses de gestación es cariño y alguien que la escuche, sin juzgarla ni criticarla por las variaciones que presentan su carácter y sus emociones. Y aunque para el hombre puede resultar difícil hacer frente a todo esto, es necesario que tenga presente que se trata de un periodo que tiene fecha de inicio y fin, y que los meses de mayor vulnerabilidad son los primeros, pues hacia el cuarto mes, ellas logran adaptarse a su nueva situación.

“El papel del hombre en esta etapa, a la vez que puede ser muy sencillo, es muy profundo y decisivo, pues solo con el hecho de que él le pregunte a diario: ¿En qué te puedo ayudar?, hará que ella se sienta segura y protegida. Además, le dará un gran soporte emocional y una base afectiva sólida para enfrentar el papel de madre que le espera”, explica la sicóloga Beatriz Uprimni. 

Algunas recomendaciones prácticas…

Es probable que, en ocasiones los hombres se sientan un tanto desorientados y no tengan clara cuál es la manera de proceder por los cambios que presenta su mujer durante la gestación. Pues bien, la manera como pueden demostrarle y hacer evidente que están allí junto a ellas y para ellas es a través de acciones puntuales y significativas. 

Los expertos recomiendan…

  • Escucharla cuando quiere dar a conocer sus emociones y temores, sin subvalorarlos.
  • Respetar sus silencios cuando no quiere hablar y preguntarle, por ejemplo: “Quieres que te acompañe en tu silencio? ¿Quieres estar sola? ¿Quieres hacer algo especial?
  • A nivel práctico, resulta esencial que él se involucre en todo lo relacionado con el desarrollo de la gestación. Es decir, que participe activamente en las múltiples nuevas vivencias de ella, que la acompañe a los controles natales, que busque información sobre el tema para compartirla con ella, que asista a las clases de preparación para el parto, etc.
  • Involucrarse con el bebé escuchando los sonidos del corazón del bebé, acariciando la barriga de la madre y participando en la elección de la ropa y la decoración del cuarto del bebé. 

Por último ¡Relájate!

Como dijimos al principio, somos de carne y huesos y nuestras emociones no se van a ir por el embarazo, todo lo contrario; gracias a las hormonas estamos más sensible que nunca, así que todo nos afecta y nos pone sensibles. Te darás cuenta que cualquier película te hace llorar, que cualquier palabra te hiere y todo eso es normal en el embarazo. Llorar de felicidad, o por ver una película que te puso sensible, no afectará a tu bebé. Lo que va afectar a tu pequeño es si siempre lloras por enojo, por rabia y siempre estas triste y estresada durante la gestación.

Así que ya sabes, si quieres que tu bebé esté tranquilo y crezca bien, debes poner de tu parte.

¡Recuerda que ahora no sólo eres tú!

Ahora tu bebé depende de ti tanto en lo físico como en lo emocional. 

¿Qué otras recomendaciones darías a las futuras mamitas? COMENTA y no olvides COMPARTIR esta not con todos tus amigos.

DEJANOS SABEN TU OPINION
TE LO RECOMENDAMOS
TU PUEDE INTERESAR