Este cautivador proyecto artístico conmemora a todas las víctimas de feminicidio en México

Este cautivador proyecto artístico conmemora a todas las víctimas de feminicidio en México25shares

El feminicidio es definido por la Real Academia Española como "asesinato de una mujer por razón de su sexo", es decir, que es el asesinato de una mujer por el simple hecho de ser mujer. Por lo tanto, para que la muerte de una mujer pueda considerarse como feminicidio, se deben cumplir ciertas condiciones que explicamos con anterioridad.

Como todos sabemos, la cultura de México se caracteriza por ser machista, lo que ha hecho que muchas chicas jueguen el papel de víctimas en sus relaciones familiares, de pareja e incluso entre amigos. Convirtiéndose en el blanco de violencia para muchos hombres, lo que, en casos desafortunados, acaban en feminicidio.

Con el fin de recordar la memorias de las chicas que perdieron la vida a causa de esta clase de violencia en México, distintas mujeres se han unido para formar un proyecto llamado "No estamos todas", en donde se comparten hermosas ilustraciones en honor a las víctimas del feminicidio...

¡Sigue leyendo para enterarte de los detalles!

De acuerdo a la ONU, al menos 7 mujeres son asesinadas diariamente por el simple hecho de ser mujeres en México.

Una cifra bastante alarmante para las mujeres, quienes en repetidas ocasiones han manifestado su miedo de salir a la calle o de simplemente ser mujer en México.

A raíz de este problema, que cada vez es más común, se decidió inicia un proyecto llamado "No estamos todas".

Con el fin de brindar mayor visibilidad a los feminicidios y transfeminicidios en México, según explican en su cuenta de Instagram

Este hermoso proyecto artístico consiste en compartir ilustraciones en homenaje a las vidas de las mujeres víctimas del feminicidio.

Y está siendo impulsado por personas, hombres y mujeres, que se encuentran hartas del machismo en México, de los incrementos en los índices de esta clase de crímenes y de la impunidad de los perpetradores.

Por supuesto, la mayoría de los integrantes de este proyecto son mexicanos, aunque también hay aportes de otros países.

Este proyecto se inició el 24 de noviembre de 2017, luego de que circulara en las redes una extensa listas de las víctimas del feminicidios.

Y, en sí, este movimiento busca darle un rostro a las mujeres que perecieron a causa de la violencia machista.

Para los integrantes de este proyecto es importante dejar de ver a estas víctimas como solo números o estadísticas, sino presentarlas como casos de valiosas vidas humanas perdidas.

Las cautivadoras ilustraciones están hechas por artistas de todas partes del mundo.

Y cada uno de ellos usan técnicas distintas, aunque todos tienen un efecto igual de poderoso.

En la leyenda de cada imagen se puede encontrar un pequeño texto que hace referencia a la mujer que está siendo homenajeada.

Ya que ilustrarlas es una forma de darles voz y hace recordar a la violencia que les aconteció, con el fin de que la sociedad reflexione y se busque una forma de erradicar este problema.

No estamos todas, nos falta Monserrat 27/07/17 - Nuevo León “A pesar del dolor se vive” se trata de salir, de buscar alternativas, proyectar lo positivo más allá de lo negativo, démosles un sentido de valor a sus vidas en lugar de que tengan que pagar un derecho. Enfoquémonos en qué podemos hacer para cambiar la sociedad en la que vivimos, pensemos propositivamente, tengamos conciencia en los grupos de acción, armemos círculos de seguridad en los espacios donde nos desenvolvemos y trabajamos. “Las sociedades cambian y nunca dormimos en la misma sociedad” está en nosotros visibilizar, educar, compartir, incluir y proteger a todas las personas, para que nuestras mujeres cis y transgénero puedan vivir libres de violencia. Estos textos fueron desarrollados gracias a la conversación que Gislenne, fundadora de “Grupo de Personas Trans x los objetivos”, tuvo con No Estamos Todas. @transxobjetivos es una comunidad de conciencia y difusión social, para el intercambio y contacto de información, cultura, red de apoyo, mesas de discusión, tematicas de interes, noticias de relevancia de la comunidad trans en México y el mundo. Ilustración por: Agustín Ceiklosv IG: @ceiklosv http://ceiklosv.tumblr.com

A post shared by No estamos todas (@noestamostodas) on

Puedes saber más sobre este hermoso movimientos visitando su página de Facebook.

Y recuerda, todas estas mujeres son más que simple números o estadísticas, son mujeres que serán siempre recordadas por sus seres queridos.

No estamos todas, nos falta ... 01/03/17 - Estado de México - Tenía 23 años Nos acostumbramos a que las mujeres trans sean un grupo vulnerable, no existe un protocolo de seguridad y nuestra sociedad no se une ni reclama para exigir justicia por ellas. Al contrario, creemos que son merecedoras de la violencia radical y sin condolencia que reciben por los trabajos que ejercen o los círculos en los que se desenvuelven. El problema no es ser trans, es el condicionamiento social que se tiene a partir de. Solo acertaremos en esta sociedad cuando entendamos que la visibilidad enseña y educa. Ser estilista o trabajadora sexual en ningún momento debería representar peligro, tenemos que entender que la culpa siempre es del agresor y no de la víctima. Estos textos fueron desarrollados gracias a la conversación que Gislenne, fundadora de “Grupo de Personas Trans x los objetivos”, tuvo con No Estamos Todas. @transxobjetivos es una comunidad de conciencia y difusión social, para el intercambio y contacto de información, cultura, red de apoyo, mesas de discusión, tematicas de interes, noticias de relevancia de la comunidad trans en México y el mundo. Ilustración por: Gabs Núñez GABS 1901 - Artist & Illustrator

A post shared by No estamos todas (@noestamostodas) on

¡Sigue desplazándote para ver más de estas cautivadoras ilustraciones!

1. 

No estamos todas, nos falta Paola 19/04/17 - Tamaulipas - Tenía 23 años Las vidas trans tambien valen. A finales del 2016 nos despertamos con la noticia que México era y es el segundo país con la mayor cantidad de asesinatos de personas trans en el mundo. Marylin, Paola, Itzel, Alessa se sumaron a los 80 casos documentados ese año, y levantarón la ola de protestas más grandes por los transfemenicidios en el país. Y es que ser trans en América Latina es peligroso, ocho de cada diez crímenes contra personas trans en el mundo se cometen en esta región. Texto por: Centro de Apoyo a las Identidades Trans A.C. Somos una organización de la sociedad civil comprometid@ con la defensa, promoción y exigibilidad de los Derechos Humanos, la Justicia y la No Discriminación. Buscamos lograr una vida digna y el pleno ejercicio de los Derechos Humanos para las poblaciones trans mediante el respeto a nuestra identidad de género, sin discriminación y sin violencia. Ilustración por: Martha Ortiz IG: @pasteldesoriana https://www.facebook.com/tiendabot/

A post shared by No estamos todas (@noestamostodas) on

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Y tú, ¿qué opinas sobre estas ilustraciones?

Déjanos tu respuesta en los COMENTARIOS y COMPARTE esta nota con tus amigos.

DEJANOS SABEN TU OPINION
TE LO RECOMENDAMOS
TU PUEDE INTERESAR