Cosas que fueron encontradas en el lugar menos esperado

Cosas que fueron encontradas en el lugar menos esperado0shares

No hay lugar a dudas de que este mundo en el que vivimos es un lugar completamente bizarro y lleno de misterios y fenómenos inexplicables. Con frecuencia se hacen descubrimientos absolutamente extraños que nos dejan completamente estupefactos, ya que se hace imposible dar con una explicación lógica o racional de las razones por las que nos hemos encontrado con cierto objeto en determinado lugar en específico. En contadas ocasiones y sólo si somos afortunados, eventualmente podemos llegar a saber las causas, pero en la mayoría de los casos, permanecen sin una explicación satisfactoria.

Hoy hemos querido recopilar para ustedes una serie de estos casos de cosas halladas en lugares en que nadie se esperaría encontrarlas, que les dejarán maravillados. Sigue leyendo para que puedas conocerlos.

Cobras de la India en Missouri

Al menos once de estas serpientes oriundas del sureste asiático fueron encontradas en las calles y los jardines de Springfield, Missouri entre Agosto y Octubre de 1953, lo que causó pánico entre la población. El dueño de una tienda de animales exóticos del pueblo era el principal sospechoso, pero él siempre lo negó. No fue sino hasta 35 años después, en 1988, que otro hombre admitió la culpa. Para la época, él era un adolescente de 14 años y en venganza porque el dueño de la tienda de animales no le ofreció compensación alguna tras haberle vendido unos peces tropicales que murieron en pocos días, el muchacho decidió liberar las serpientes para que lo culparan.

Lluvia de peces en Honduras (a más de 100 millas del mar)

La Lluvia de peces de Yoro es, según el folclore, popular, un fenómeno meteorológico extraordinario que ocurre en la ciudad de Yoro, en el departamento hondureño del mismo nombre. Consiste en una lluvia de peces que sucede anualmente, entre los meses de mayo y julio. Según los habitantes de Yoro, este fenómeno ha venido ocurriendo en esta zona desde hace más de un siglo.

Testigos de este fenómeno señalan que comienza con un oscurecimiento del cielo causado por nubes densas, seguido por relámpagos y truenos, vientos fuertes, y una lluvia copiosa que dura de 2 a 3 horas. Una vez que la lluvia ha cesado, los pobladores encuentran cientos de peces esparcidos por el suelo, aún vivos. Los peces son de agua dulce, siempre se los encuentra vivos, no carecen de ojos, no son enormes sino pequeños y, según los pobladores, no son del tipo de peces que se encuentra en áreas cercanas.

Por el momento no se poseen pruebas científicas de este hecho. Algunos expertos creen que la lluvia de peces podría deberse a un fenómeno meteorológico, como una tromba marina. Mientras que algunos pobladores creen que estos peces no caen desde el cielo hasta los techos de las casas, por lo que postulan que estos peces de agua dulce vienen nadando en algún río subterráneo. Algunos abandonarían la corriente, atravesarían el suelo por agujeros imperceptibles y aparecerían sobre el suelo.

Fósil de ballena en una granja de Vermont

En 1849, dos obreros irlandeses esperaban construir la primera vía férrea entre Ruthland y Burlington, Vermont. Se encontraban excavando el área cuando descubrieron unos huesos grandes. Al principio asumieron que solo eran de un caballo viejo, no fue hasta después que un experto reconoció la importancia de su hallazgo. Shadak Thompson, un naturalista y geólogo destacado de Vermont, determinó que este fósil de 12,000 años se asemejaba bastante a la aún existente ballena de Beluga, Pero, ¿qué hacía enterrado dos metros bajo el lodo? Resultó que Charlotte, el fósil de la ballena, fue prueba de que el área tenía una historia geológica fascinante, mucho antes de que Samuel de Champlain la encontrara. Esta es la ballena Charlotte, y se llama así porque fue encontrada en Charlotte, Vermont, así que fue una de las maneras en que supimos en el siglo XIX había existido el agua salada aquí en el Valle Champlain. De acuerdo con geólogos como Steven Wright, la región fue alguna vez un gran cuerpo de agua salada conocido como el Mar de Champlain.

Un pez prehistórico es hallado vivo por pescadores surafricanos

Los celacantos son peces que se creían extintos desde el período Cretácico, hace 70 millones de años, hasta que en 1938 un ejemplar vivo fue capturado en la costa oriental de Sudáfrica. El 22 de diciembre de ese año se descubrió el primer ejemplar contemporáneo de este grupo fósil, capturado por pescadores a unos 60 metros de profundidad ante la desembocadura del río Chalumna, en el Sur de África.

El ejemplar fue analizado por J. L. B. Smith, de la Rhodes University de Grahamstown (Sudáfrica), que concluyó que se trataba de un ejemplar perteneciente al grupo de los celacantos. Smith puso carteles en varios idiomas por las costas del Sudeste africano para intentar conseguir otros ejemplares. En 1952, un capitán mercante obtuvo un ejemplar capturado por un pescador en las islas Comores. En 1987 se tomaron las primeras imágenes submarinas del Celacanto en su medio natural, mediante un sumergible. En 1998, Mark V. Erdmann, biólogo de la Universidad de Berkeley, encontró Celacantos en las Islas Célebes a casi 10.000 kilómetros de distancia de las Islas Comores.

Nanotecnología en un cáliz de 1600 años de antigüedad

La copa de Licurgo es una copa en jaula de vidrio romano del siglo IV que fue fabricada con un vidrio dicroico, que presenta diferentes colores dependiendo de si la luz pasa o no a través del mismo. El vidrio toma un tono rubí cuando la copa es iluminada desde atrás y verde cuando se la ilumina frontalmente.1 Es el único objeto completo de vidrio romano fabricado con este tipo de vidrio, y el que presenta un cambio de color más notable.

La copa también es un muy raro ejemplo de una copa en jaula romana, o diatretum, en la cual el vidrio ha sido cortado con gran esfuerzo y horadado para dejar una "jaula" decorativa en el nivel original de la superficie. La mayoría de las copas en jaula tienen una jaula con un diseño geométrico abstracto, pero la copa de Licurgo posee una composición con figuras,​ que presenta al mítico rey Licurgo, quien intentó matar a Ambrosía, una seguidora del dios Dionisio. La copa es el "único ejemplo figurativo bien preservado" de una copa de jaula.

El efecto dicroico se consigue mediante un vidrio al cual se le ha incorporado una pequeña cantidad de nanopartículas de oro y plata dispersas en forma coloidal en el vidrio. No se conoce a ciencia cierta el proceso utilizado, y es probable que el mismo no fuera comprendido o controlado por los artesanos, y probablemente fue descubierto mediante la "contaminación" accidental del vidrio con polvo finamente molido de oro y plata.

El bote salvavidas de la isla Bouvet

La isla Bouvet es una isla volcánica, deshabitada, y antártica, casi completamente cubierta por glaciares.​ Se ubica en el océano Atlántico Sur, unos 1600 km al norte de la Antártida y 2500 km al suroeste del cabo de Buena Esperanza, por lo que se la considera la isla más remota del planeta.

En 1964 un bote salvavidas abandonado fue descubierto en la isla, junto con rastros de provisiones, pero no se pudo establecer durante muchos años si existían pasajeros, ni el barco de procedencia.​ Tras las investigaciones del escritor Mike Dash y sus colaboradores,​ se han propuesto en 2016 dos explicaciones complementarias: la primera es una expedición de barcos balleneros de la Unión Soviética en 1958, que habrían abandonado el bote y evacuado a los exploradores en helicóptero, debido al mal tiempo.​ La segunda razón es la expedición de un grupo de radioaficionados en 1962 (posiblemente comandados por el norteamericano Gus Browning), que habrían utilizado un pequeño depósito metálico como conexión a tierra del equipo de radio.

Un cementerio de barcos en el desierto

A unos 350 kilómetros de la bella ciudad de Khiva, se encuentra Moynaq, el que un día fue el pueblo pesquero más rico del Mar de Aral. En la actualidad, se trata de una solitaria, polvorienta y decrépita ciudad en la que apenas viven algunos nostálgicos ancianos. En el lugar en el que la ciudad encontraba el agua, se emerge un paseo marítimo que apunta al desierto y en el que uno puede visitar una docena de barcos oxidados que allí quedan navegando entre unas dunas que jamás tendrían que haber existido.

Hasta hace poco más de 20 años, allí había un mar en medio del desierto, el Mar de Aral, que constituía el cuarto lago más grande del planeta. No obstante durante los años 60, la URSS decidió que iba a canalizar agua de los principales ríos que alimentaban el mar –el Amu Daria y el Sir Daria- para crear en esa desértica área de la tierra la mayor zona de cultivo de algodón del mundo. A la larga, eso acabaría por secar el mar prácticamente por completo.

Allí dónde antes había existido un rico mar, quedó tan sólo arena; una arena, que por cierto, quedó completamente contaminada con los miles de químicos que se usaron para los campos, que a su vez, también se secaron. Los puertos desaparecieron, los pequeños hoteles que había se abandonaron, las ciudades del litoral se convirtieron en “oasis” del desierto y los barcos que nadie sacó del agua, un absurdo recuerdo de una tragedia natural y humana sin precedentes.

Wallabies en Irlanda

Sobre las aguas del Mar de Irlanda, sobre la costa norte del condado de Dublín, hay una pequeña isla conocida con el nombre de Isla Lambay. No dice mucho, salvo que aquí hay una gran población de wallabies provenientes de Australia. Están aquí desde 25 años cuando el Zoológico de Dublín experimentó un boom de nacimientos de wallabies que sobrepasó su capacidad para albergarlos. Las autoridades empezaron a buscar un sitio donde ubicarlos y así se decidieron por la Isla Lambay, que está a menos de una hora de Dublin. Hoy en día hay una buena cantidad de wallabies en Irlanda, créase o no.

Un tiburón vivo en medio de un campo de golf

Un tiburón 900 gramos de peso apareció cerca del hoyo 12 en San Juan Hills Golf Club, California, el 22 de Octubre de 2012. El tiburón manchado (o leopardo) de 60 centímetros de largo fue encontrado por un empleado cuando se disponía a entrar en la hierba junto a un grupo de jugadores. El empleado del campo de golf cogió al tiburón y lo llevó a la casa club. Había una herida punzante debajo de la aleta dorsal y sangre fresca, por lo que se asume que había sido atrapado por un pájaro que lo dejó caer allí.

El personal del campo de golf lavó al tiburón con agua del grifo y lo puso en una cubeta, dijo. Un asistente lo llevó rápidamente a Dana Point Harbor, donde se soltó en el océano cerca de Baby Beach y, de inmediato, se alejó nadando

Un río bajo el agua

Situado en la península de Yucatán, en México, se encuentra un río subterráneo secreto llamado Cenote Angelita. Los cenotes son pozos profundos naturales característicos de México, resultando del colapso de capas de piedra caliza, exponiendo las aguas subterráneas por debajo de ellos. Se encuentran repletos de agua y están conectados a una caverna marina.

Es probablemente la formación más inusual de su tipo. El agua salada posee una cantidad elevada de sulfuro de hidrógeno y una opacidad más evidente, destacando el agua dulce por encima de este, lo que permite a los buceadores nadar a lo largo de esta creación subacuática, que posee la misma apariencia que un río de la superficie. Incluso hay árboles y hojas caídas a ambos lados de sus “márgenes”, lo que vuelve a este paisaje algo aún más surrealista.

Criaturas de 50.000 años atrapadas en cristal

La Mina de Naica es una mina en explotación localizada en la población de Naica, Chihuahua, México, conocida mundialmente por las extraordinarias formaciones de cristales localizadas en su interior. La mina produce plomo y plata y en sus galerías fueron descubiertos enormes cristales de selenita de hasta 15 metros de largo y 2 metros de espesor. Las cámaras que alojan estos cristales, incluida la Cueva de los Cristales, no están abiertas al público. No se puede acceder a las cámaras ya que su temperatura es sumamente elevada, misma razón por la que se ha hecho una investigación limitada.

Actualmente, la temperatura registrada es de 45ºC y 80% de humedad, lo que imposibilita la respiración y así, aumenta el riesgo de quedar inconsciente en menos de 10 minutos. Para esto, los científicos idearon trajes especiales con oxígeno, de esta forma podrían soportar 30 minutos y seguir con las investigaciones. Después de 10 años de constante investigación, y gracias a los trajes especiales, se determinó que lo mejor sería regresar el agua encontrada anteriormente a la mina; de esta forma, el ciclo de las formaciones continuaría y podrían ser estudiadas de nuevo en el futuro. Incluso la excavación de 600 metros, que ayudaba a enfriar las cuevas donde fueron descubiertas más formaciones en forma de finos hilos y coral, será cubierta.

Una especie de microbios prehistóricos, que podrían tener alrededor de 50,000 años de vida, fueron encontrados al interior de los cristales.Dentro de las columnas de selenita, se encontraron algunas bolsas de líquido, donde antiguos microorganismos han logrado sobrevivir a las condiciones más inhóspitas. Estos microorganismos se encontraban en un estado de inactividad latente, pero los investigadores del Instituto de Astrobiología de la NASA, han logrado despertar a esta forma de vida y han comenzado a estudiarla para comprender de mejor manera como es posible que hayan sobrevivido tanto tiempo y en condiciones tan extremas.

DEJANOS SABEN TU OPINION
TE LO RECOMENDAMOS
TU PUEDE INTERESAR