Conoce a la mexicana que lleva el único registro de todos los feminicidios de su país.

Conoce a la mexicana que lleva el único registro de todos los feminicidios de su país.1.5kshares

Las mujeres deben hacerle frente a múltiples situaciones que atentan contra su seguridad e integridad. Lamentablemente, a pesar de que se han hecho grandes esfuerzos por mejorar sus condiciones de vida y garantizar el respeto de sus derechos, aún queda mucho por hacer. Esta realidad queda en evidencia cuando diariamente vemos cómo los índices de agresiones, muertes violentas y demás situaciones que atentan contra las féminas alcanzan niveles extraordinariamente elevados.

En Latinoamérica el escenario no es tan diferente al resto del mundo. Sin embargo, es poco lo que se ha avanzado en esta materia, siendo lo peor que, por diversas razones, ni siquiera se han preocupado por llevar registros oficiales de los casos. En virtud de esto, una valiente mujer llamada María Salguero decidió poner en práctica todos sus conocimientos y hacer algo que, aunque no es su responsabilidad, considera que no puede esperar más tiempo: un mapa de los feminicidios en México. Sigue leyendo para conocer mayores detalles sobre su valiosa e impresionante iniciativa.

Desde el 2016, María Salguero lleva a cabo la dura tarea de contabilizar las muertes violentas de mujeres en territorio mexicano.

Diariamente se encarga de actualizar un mapa que ella misma diseñó para llevar un control gráfico y estadístico de cada uno de los feminicidios en territorio azteca. 

Cabe destacar que su idea surgió como una iniciativa personal y no recibe ninguna remuneración por ello.

Al ver que ningún organismo oficial se ocupada de llevar este control, diariamente invierte el tiempo que les sea necesario para extraer de las noticias, tanto en la prensa nacional como regional de cada uno de los estados mexicanos, sobre casos de muertes de mujeres por causas violentas.

Una vez precisada la totalidad de feminicidios que hubo, los inserta en el mapa que diseñó.

Esto le lleva aproximadamente cuatro horas diarias de su vida. La leyenda es bastante explícita: por cada feminicidio, agrega una cruz roja sobre el lugar donde sucedió.

En cada uno de estos puntos puede consultarse la descripción de cada caso.

Entre ellos están el nombre y la edad de la víctima, modo en que fue asesinada, vinculación con su agresor y localización exacta del suceso.

De acuerdo a su registro, hasta junio de 2018 van un total de 1.165 víctimas en todo el país.

Ningún estado está exento de estos abominables crímenes. En promedio, las edades de las víctimas oscilan entre los 18 y 59 años de edad y se concentran en la zona central de México.

Las causas de muerte más recurrentes son los golpes o armas de fuego.

Para ella, lo más importante es que estos hechos no queden en el olvido.

Es alarmante cómo han aumentado exponencialmente las cifras de feminicidios, no sólo en México sino en todo el mundo. Por eso hay que unir esfuerzos y alzar la voz de manera que sobre los asesinos caiga todo el peso de la ley, además de que se cree conciencia al respecto.

Salguero dice que muchos quedan impresionados al caer en cuenta que en sus cercanías ocurren hechos de este tipo.

“Las personas se impactaron de ver el país lleno de cruces, porque está muy saturado. Tenían una idea muy equivocada de los feminicidios. Se impactaron de ver que ocurrían feminicidios cerca de sus casas”.

Ha recibido elogios de parte de organizaciones nacionales e internacionales en favor de los derechos de la mujer.

Entre ellos la ONU Mujeres y la Cámara del Senado mexicano. En una oportunidad, las senadoras Diva Gastélum y Liliana Madrigal la invitaron a presentar su trabajo en el Senado de la República, donde alzó la voz en favor de las víctimas.

Incluso los periodistas y cronistas toman como referencia este trabajo para elaborar sus reseñas.

Hasta este nivel de credibilidad ha alcanzado María debido a su compromiso y pasión por lo que hace.

Entre los estados que encabezan la lista se encuentra Guanajuato.

Hace poco estuvo allí para explicarles a la comunidad esta alarmante situación. De acuerdo con su base de datos, 123 feminicidios se han llevado a cabo allí en lo que va de año.

Asombrosamente, la formación académica de María no tiene nada que ver con criminalística o algo similar.

Es Ingeniero en Geofísica, egresada del Instituto Politécnico Nacional, nacida en la capital mexicana. Actualmente acumula 39 años de vida y está dedicada a la actividad comercial. 

Un puesto de periódicos cerca de su casa sembró en ella desde niña la curiosidad por este tipo de noticias.

“Cuando era niña leía el (periódico) Alarma porque todos mis vecinos lo compraban. Las niñas de 10 años ahorita son las que me han dicho que me vieron en la tele por un mapa y les digo ‘sí, el mapa de mujeres asesinadas que ves diario en los periódicos’. Te acostumbras, no debería estar bien pero creces leyendo nota roja”.

Es una carga psicológica importante la que lleva a cuestas.

Ha desarrollado cierta capacidad de no involucrarse emocionalmente con cada caso que lee, sino más bien reanimarse sabiendo que con lo que hace se podrá hacer algo para que no vuelvan a ocurrir.

El caso que más le ha impactado ha sido el de una de sus vecinas a mediados del 2017.

“Me llevaba bien con su mamá, ella vendía comida, yo les compraba mucho cuando estudiaba. Mi mamá fue la que me dijo que era ella y yo le dije ‘sí, ya lo vi’ y acababa de cargar la nota”.

No es el primer mapa polémico que realiza.

Durante el último trimestre del 2014 elaboró conjuntamente con otros activistas una base de datos que logró recabar la evidencia (con nombre y evidencia fotográfica) de ocho personas desaparecidas por causa de lo que se denominó la "guerra contra el narcotráfico" durante el mandato de Felipe Calderón.

Cuando comenzó con el mapa de feminicidios, la gente era bastante escéptica.

Les resultaba difícil de creer que en el resto del territorio mexicano se daban tantos casos de feminicidios además de que podían definirse ciertos patrones relacionado con los asesinatos de mujeres.

María se apoya en la plataforma Ushahidi y diversas herramientas de Google para completar su mapa.

Al respecto, comenta:

“Me invitaron a un taller en Google en noviembre de 2016. Ahí empecé a hacer la prueba con los feminicidios de la ciudad (de México) y luego ya subí el mapa nacional. De repente, un chavo de Hidalgo saca la nota de que suben a Google los datos de los feminicidios en México".

Su sueño es especializarse en el manejo de datos para profundizar su labor al igual que obtener financiamiento para mejorarlo.

Aspira realizar próximamente una maestría en Ciencia de Datos.

Exhorta a las autoridades a atender esta abrumadora situación con la seriedad que se merece.

Sobre esto indica: "Es un trabajo que le corresponde al gobierno federal”.

Confiemos en que su esfuerzo se vea recompensado grandemente y que disminuyan estos índices.

Ojalá muchos más sientan ese mismo deseo por hacer algo en favor de garantizar la seguridad de los más indefensos. ¡Bravo por María!

¿Qué opinas sobre la iniciativa de esta mujer? ¿De qué otra manera crees que puedan abordarse estos hechos? COMENTA y COMPARTE esta inspiradora nota con tus amigos.

DEJANOS SABEN TU OPINION
TE LO RECOMENDAMOS
TU PUEDE INTERESAR