8 Consejos de crianza de Masaru Ibuka

8 Consejos de crianza de Masaru Ibuka1shares

8 Consejos de crianza de Masaru Ibuka

El japonés Masaru Ibuka es uno de los fundadores de la corporación Sony. Muy seriamente estudió psicología y pedagogía de niños, y como resultado creó un método único de desarrollo a termpana edad. Su libro se llama Después de tres demasiado tarde. Hoy en día el método de Ibuka, sin duda, se puede considerar uno de los más populares, versátiles y universales.

Buenamente.com publica las 8 tesis más importantes del libro que es popular en todo el mundo.

¿Por qué 3 años?

Los científicos desde tiempo atrás llegaron a la conclusión de que para esa edad en el cerebro de los niños se forman el 85% de las conexiones neuronales. La mayor parte de las actitudes, enfoques y aptitudes hacia ciertas cosas también se inculcarán en los primeros 36 meses de vida. Sin embargo, muchas veces sucede que sólo a partir de esta edad los padres comienzan a educar a sus hijos, lo cual se convierte en una «sobre educación».

Por lo tanto, a temprana edad se les puede enseñar a los niños música, leer y escribir, así como realizar cálculos matemáticos. También los niños asimilan y adoptan bien los idiomas extranjeros. Todo aquello que un adulto podría tardar años en estudiar, los niños pueden aprenderlo en unos meses.

«Ningún niño nace genio y ninguno nace tonto. Todo depende de la estimulación y el nivel de desarrollo del cerebro en los años determinantes en la vida de un niño. Son los primeros tres años de su vida. Empezar a educar a un niño en el jardín de infancia ya es demasiado tarde».

Los consejos principales de Masaru Ibuka

  • Educa a tu hijo desde su nacimiento

«El desarrollo temprano es como un fundamento. Tienes que hacerlo lo más fuerte que puedas desde el principio porque es imposible empezar a construir un fundamento cuando el edificio está listo».

Los niños son asombrosamente receptivos y capaces de aprender mucho desde temprana edad. En su libro habla sobre una familia en la cual primero nació un niño y luego una niña. En toda la infancia del niño existió una comunicación constante con su madre: el matrimonio joven sólo tenía un departamento de una habitación, por ello la mamá siempre lo vigilaba y conversaba con él. Como resultado, empezó a hablar a los 8 meses de edad y era un niño alegre y abierto.

Luego de varios años nació su hermana. Los padres para esa época habían comprado un departamento de tres habitaciones, y le apartaron un cuarto a la niña. Por supuesto, la comunicación de la bebé con sus padres fue muy limitada, lo cual se reflejó en su desarrollo intelectual y emocional (aprendió a hablar más tarde y era menos alegre que su hermano).

  • No ignores el desarrollo emocional del niño

«Ignorar a un bebé es peor que consentirlo».

El desarrollo emocional es extremadamente importante para la formación completa de una persona. Porque la felicidad no sólo consiste en algunos méritos reconocidos en un campo, sino también la relación armoniosa con los demás, y la satisfacción con uno mismo y con la vida.

Por lo tanto Ibuka aconseja a los padres cargar al bebé con más frecuencia sin ignorar su necesidad del contacto táctil; alabar sus logros y apoyar sus intereses. No olvides involucrar a sus hermanos y abuelos en los cuidados del bebé, cuánto más amplio sea su círculo social, mejor.

  • No intentes proteger al bebé de lo que tú consideres demasiado complicado para él

«El cerebro de los niños tiene la habilidad de absorber nueva información incluso más que el cerebro de los adultos. No debemos preocuparnos por saturar al bebé con información. Al contrario, deberíamos preocuparnos por no proporcionarle conocimientos suficientes para que el niño se desarrolle plenamente».

El estereotipo de la educación occidental es enseñarle a un niño «de lo fácil a lo complicado» para no sobrecargar su sistema nervioso. Sin embargo, Masaru Ibuka no está de acuerdo con esto. Basado en las investigaciones de los psicólogos japoneses, afirma que los criterios de adultos para juzgar si una información es demasiado fácil o difícil para un niño, no funcionan con los pequeños. Si no es lo suficientemente maduro para comprender algo, simplemente no le prestará atención. Si algo ha capturado su atención, significa que está dispuesto a asimilar esa información. Al menos, en parte.

Por lo tanto, el señor Ibuka recomienda a los padres no limitar el aprendizaje de los niños con caricaturas educativas y juegos. No temas hablarle al niño en idiomas distintos o ponerle Bach en lugar de su canción favorita de «Peppa Pig».

  • Desarrolla la imaginación de tu hijo y su capacidad para improvisar

«En un niño influyen factores totalmente distintos. Hablando con los niños debemos aprender a deshacernos de los prejuicios y utilizar toda nuestra imaginación para ver el mundo tal y como lo ven los niños».

En su mayoría, los niños tienen una excelente imaginación y capacidad de asociar las cosas de manera totalmente inesperada (en las personas adultas, esta cualidad se denomina creatividad). Sin embargo, los padres muchas veces hacen todo lo posible para «encajar» la fantasía de su hijo en las normas acostumbradas. «Una casa no puede ser triangular; y una manzana, azul», le dicen a su hijo, y con el tiempo el bebé pierde interés en los experimentos.

Por lo tanto, si le enseñas a tu hijo a dibujar o a esculpir, si le enseñas algunos libros con dibujitos o animales en un zoológico, deja que tu bebé vea lo que quiera ver y que te dé interpretaciones propias de lo que esté ante sus ojos.

  • No impongas tus propios estereotipos de género al bebé

«Hasta la edad de tres años las diferencias de género no se manifiestan de ninguna manera en los niños, por lo tanto no le impongas tus propios esterotipos porque le puedes provocar un daño psicológico al bebé».

Los niños vestidos de azul, las niñas de rosa; los niños juegan con carritos, las niñas con muñecas; es otro «programa» de padres que puede limitar el desarrollo del pensamiento del niño en los primeros años de su vida. Dedícate a la educación de género de tu hijo cuando cumpla tres años. Hasta entonces dale la oportunidad de probar juguetes y actividades que, tal vez, no sean muy típicos para los semejantes de su género, sin embargo le ayudarán a descubrir su potencial plenamente.

  • Cuanto menos juguetes tenga, mejor

El exceso de juguetes de un niño dispersa su atención y no lo deja concentrarse en una sola cosa, al mismo tiempo puede obstaculizar el desarrollo de su creatividad (desde este punto de vista, sería más eficiente entregarle 1 o 2 juguetes y apoyar su uso no tradicional, por ejemplo, crear una casa de muñecas en una bota).

  • Estimula su interés en el arte

«Dale a tu niño lápices lo más pronto que puedas. Si le das una hoja de papel, lo más probable es que dibuje un par de líneas curvas y rompa el papel. Para ti serían unos garabatos sin sentido, para él: autoexpresión».

No sólo se trata de inculcarle un buen gusto al niño sino introducirlo desde temprana edad al mundo del arte, enseñarle algunas obras maestras, música clásica, excelentes poemas, etc.; eso estimulará su interés para desarrollar su potencial en arte. Y eso, a su vez, ayudará a inculcar los rasgos de personalidad que el señor Ibuka considera muy importantes para el desarrollo armonioso de un individuo: la paciencia, la autoestima, el saber organizar su trabajo e incluso el deseo de ser líder.

  • Controla tu propia motivación

«Los hijos no son propiedad de sus padres. El deber de los padres es proporcionarle a su hijo una variedad para que él mismo pueda tomar la decisión de qué es lo que le gustaría ser en la vida. El hijo es el dueño de su futuro, no sus padres».

El desarrollo temprano no es preparación para el jardín de infancia y no es una manera de satisfacer las ambiciones de los padres. Sólo es un conjunto de métodos que ayudan a crear una persona más feliz, armoniosa e integral. El deseo de criar a un genio cueste lo que cueste, es una motivación errónea. Simplemente ayúdale a tu hijo a descubrir su propio potencial.

Para concluir, te dejamos una frase del autor:

«No hay nada más importante que la crianza de niños. La mejor educación que le puedes dar es tu amor de madre. Lo más esencial para los padres debe ser la crianza de sus hijos. Si no están de acuerdo, ¿para qué los tienen?»

Fuente: BubrPortada estudio de diseño A. LebedyevTraducción y adaptación: Buenamente.com

¡Déjanos saber tu opinion!

DEJANOS SABEN TU OPINION
TE LO RECOMENDAMOS
TU PUEDE INTERESAR