15 Síndromes que pueden presentar los bebés durante su primer año de vida

15 Síndromes que pueden presentar los bebés durante su primer año de vida2shares

El primer año de vida de los niños es aterrador para los padres. Cualquier cosa puede pasar en esos 12 meses, cosas que muy probablemente no serían tan graves en niños más grandes, pero que en estos primeros meses puede llegar incluso a ser fatal. Este también es el período en el que los trastornos congénitos son diagnosticados. Para los padres primerizos es difícil no angustiarte con cualquier síntoma que presente su nuevo bebé, por más pequeño que sea.

Por suerte, no todos los síndromes y condiciones que presentan los niños son graves. Muchos son problemas leves y pasajeros que no requieren de cuidado. Y los que sí son graves, son fáciles de evitar tomando las precauciones debidas.

A continuación les dejamos la lista de condiciones que pueden afectar a tu bebé en su primer año de vida, tanto las graves, como las leves. De todas maneras, es bastante improbable que tu hijo padezca la mayoría de ellas, pues son bastante raras. Otras son bastante comunes, pero no constituyen ningún problema. Saber reconocerlas hará una gran diferencia y te ayudará a sobrevivir a ese aterrador primer año sin enloquecer.

Cólicos

Esta es una condición muy común y a la vez muy peculiar. Sabrás que tu hijo tiene cólicos por la regla de 3: Si llora por 3 o más horas al día, por 3 o más días a la semana, por al menos 3 semanas. Este llanto con frecuencia ocurre a la misma hora. El niño con cólicos apretará los puños, tendrá su pancita inflada y los músculos del estómago tensos, además de que su llanto será más agudo de lo normal.

Nadie sabe a ciencia cierta la causa de los cólicos. Aparece alrededor del 3er mes y desaparece luego de unas semanas. Si no desaparece, quizás sea necesario hablar con el pediatra para descartar alergias alimentarias u otras condiciones más serias.

Moldeado por la sillita

Cuando tu bebé está pequeño y necesitas hacer algunas cosas, puedes verte tentada de colocarlo en alguna sillita mientras te desocupas. Eso es perfectamente válido, siempre y cuando no lo dejes allí por largos períodos de tiempo, ya que dejar a un bebé sentado en una misma posición todo el día no es bueno para él.

Las consecuencias negativas de esta práctica incluyen el síndrome de la cabeza plana, endurecimiento de los músculos del cuello, disminución de la fuerza muscular y retraso en la adquisición de habilidades de motricidad gruesa. Para evitar estos síntomas, asegúrate de que tu bebé pase al menos 90 minutos al día boca abajo, cárgalo la mayor parte del tiempo y si tienes que hacer alguna tarea en la casa, déjalo en el corral para que tenga libertad de movimientos.

Cianosis

El síndrome del bebé azul afecta a los bebés muy pronto. Como su nombre lo indica, se caracteriza porque la piel del bebé se torna de color azul. La causa de este síndrome es una oxigenación pobre de la sangre del bebé. Y a su vez, esto puede ser causado por un defecto cardíaco congénito o por una condición llamada Metahemoglobinemia o envenenamiento con nitratos. Debe identificarse la causa del problema para lograr que el niño mejore.

Distensión abdominal

La forma del cuerpo de los bebés es muy graciosa. Sus pancitas suelen estar infladas. Pero deben ser suaves, no duras y distendidas. La distensión abdominal puede ser síntoma de algo serio, aunque esto no sea lo más común. Con frecuencia el bebé sólo ha tragado mucho aire al comer o llorar. Ayudarlo a eructar puede ser la manera de eliminar el gas extra. Si esto no funciona, un relajante baño tibio puede ayudar. Pero si la distensión abdominal no mejora, puede ser necesario consultar con el doctor, pues podría haber una infección u obstrucción abdominal.

Síndrome de la cabeza plana

La cabeza de los bebés es increíblemente maleable. Su cráneo está compuesto de secciones flexibles que pueden desplazarse. La cabecita de los bebés prematuros es especialmente moldeable. La razón de esto es para que el bebé pueda pasar fácilmente por el canal de nacimiento, pero al mismo tiempo es la causa del síndrome de la cabeza plana. Esto ocurre cuando un bebé pasa demasiado tiempo acostado boca arriba, por lo que la parte de atrás de su cabeza se aplana. Generalmente se trata de un problema estético solamente, pero es mejor que un pediatra lo revise, pues podría deberse a que la cabeza del bebé quedó aplastada en el útero antes de nacer, trayendo una serie de problemas colaterales como tortícolis.

Parálisis cerebral

Todos dependemos en nuestra habilidad para mantenernos equilibrados y usar nuestros músculos cada día y esperamos que nuestros hijos también tendrán estas habilidades. Pero algunas veces las personas nacen con un desorden que afecta la parte del cerebro que controla la habilidad de moverse, llamado parálisis cerebral. Esta condición puede ser suave o severa y puede estar acompañada de discapacidad intelectual, aunque esto no ocurre en todos los casos. Las causas de esta condición son múltiples e incluyen hemorragias cerebrales intrauterinas, interrupciones del flujo sanguíneo cerebral, condiciones genéticas o enfermedades padecidas por la madre  durante el embarazo, como rubeola, varicela, herpes, sífilis o toxoplasmosis. Otros factores de riesgo incluyen embarazos múltiples, enfermedad del factor sanguíneo, nacimiento prematuro, trabajo de parto complicado y convulsiones.

Ictericia del recién nacido

Debido a que el hígado de los recién nacidos no es tan eficiente como el de los niños mayores, en ocasiones no tiene la capacidad de procesar la bilirrubina que se genera como resultado de la descomposición de la sangre vieja con la rapidez necesaria, por lo que la bilirrubina se deposita en la piel, pintándola de amarillo. Es una condición poco común y por suerte no es demasiado peligrosa, desapareciendo por sí sola en aproximadamente 12 semanas, sin causar mayores complicaciones en la salud del bebé, aunque sí puede estar acompañada de desgano, un pobre aumento de peso y llanto agudo. Se diagnostica con una prueba de sangre y se trata colocando al bebé bajo una luz especial, parecida a la de las camas de bronceado.

Invaginación intestinal

Esta es una condición en la que una sección del intestino se desliza dentro de otra sección del instestino, causando un bloqueo de la comida y la sangre, que a su vez puede derivar en un desgarramiento, hemorragia interna e infección. Es doloroso y desafortunadamente, una condición común. Es la emergencia abdominal más común en niños menores de dos años, aunque también puede llegar a ocurrir en niños más grandes e incluso adolescentes. Esta condición sucede de repente, con crisis de dolor cada 15-20 minutos que se van volviendo más frecuentes y fuertes con el paso del tiempo y los síntomas incluyen un bulto visible en el estómago, sangre en las heces, diarrea, fiebre, languidez y vómitos de bilis. El niño debe ser llevado de inmediato a emergencias para ser tratado.

Síndrome del bebé sacudido

Se trata de una lesión cerebral causada por haber sacudido al bebé. Sacudir al bebé causa que su cerebro rebote dentro del cráneo, haciendo que se hinche y sangre, lo cual puede resultar letal. ¿Cómo saber si tu hijo ha sido sacudido? Los síntomas incluyen irritabilidad extrema, problemas para respirar, vómitos, dificultad para mantenerse despierto o rechazo a los alimentos. En los casos más graves, puede observarse parálisis, convulsiones y estado de coma. Si el niño sobrevive, puede desarrollar ceguera, retardos en el desarrollo, dificultades de aprendizaje y parálisis cerebral. Si crees que tu hijo ha sido sacudido, debes llevarlo de inmediato a un hospital.

Estenosis pilórica hipertrófica infantil

Esta es una condición en la que la válvula entre el estómago y los intestinos es gruesa y estrecha, dificultando la digestión de los alimentos. Generalmente se diagnostica entre la  tercera y quinta semana de vida, cuando el bebé padece de vómitos proyectados continuos, se deshidrata, pierde o no gana peso y aparece un bulto en su estómago. Afortunadamente es una condición rara que afecta 1 de cada 1000 bebés, en su mayoría varones y prematuros. Las probabilidades son mayores si la madre fumó durante el embarazo. Se corrige con cirugía.

Síndrome de Williams

Esta es una condición genética causada por la falta de un gen y los síntomas varían según el gen faltante. Esto ocurre debido a que el gen falta en el óvulo o el espermatozoide al azar. Puede causar problemas cardíacos, circulatorios o renales. Con frecuencia los niños con esta condición también presentan problemas de aprendizaje y alimentarios, además de que no crecen tan rápido como otros niños. 

Por otro lado, muchos niños con síndrome de Williams tienen una memoria excelente y habilidades de lenguaje. También tienen características físicas resaltantes, como puente de la nariz aplanado, frente ancha y un patrón de estrella alrededor del iris ocular. Aunque es un síndrome con muchas complicaciones, siempre y cuando sea controlado de cerca por los médicos los niños que lo padecen pueden crecer y vivir felices.

Síndrome de muerte súbita

Es terrible tener que incluir este síndrome en la lista, el cual sólo puede ser diagnosticado luego de que un niño menor de 1 año muere sin causas aparentes, se le practica una autopsia y no se encuentra una razón para el fallecimiento. A pesar de no conocerse la causa, las campañas de medidas de seguridad durante el sueño han reducido el número de víctimas. En los últimos 20 años, los casos han disminuido un 66% luego de que se le ha enseñado a los padres que deben acostar a sus bebés siempre boca arriba en cunas completamente vacías, con sólo el colchón cubierto con una sábana esquinera, dejando fuera peluches, sábanas y cobijas sueltas y almohadas.

Espina bífida

De 1,500 a 2000 bebés nacen cada año en los Estados Unidos con alguno de los 3 tipos de espina bífida. Esta condición es un defecto de nacimiento en el que el hueso que protege la médula espinal no se forma completo debido a que el tubo neural no se cierra durante el desarrollo intrauterino. El consumo de ácido fólico en el primer trimestre del embarazo por parte de la madre reduce las posibilidades de que el bebé nazca con este problema. 

Síndrome de Down

Esta condición, también conocida como trisomía del par 21, debido a que consiste en que la persona posee un tercer cromosoma 21, es bastante fácil de identificar, debido a que los niños nacen con ella tienen rasgos distintivos, como características faciales anchas y planas. Mucha gente con este síndrome crecen sin problemas y viven vidas activas. Su expectativa de vida en países industrializados es de 50 a 60 años. Los síntomas incluyen un crecimiento físico lento y discapacidad intelectual leve a moderada. En algunos casos también presentan dificultades del lenguaje.

Esta mutación se vuelve más común en hijos de madres mayores de 45 años. Aunque no hay cura, existe la posibilidad de mejorar con soporte educacional. La condición con frecuencia viene acompañada de problemas cardíacos e inmunes.

Síndrome de Angelman

Algunas veces, un niño puede presentar un síndrome que le durará para toda la vida, pero sólo se hace evidente entre los 6 y 12 meses de edad, como es el síndrome de Angelman. Este es un desorden genético que se origina debido a problemas con el cromosoma 15 que causan problemas con el equilibrio y el movimiento, una cabeza más pequeña de lo normal, convulsiones, así como retrasos mentales y del desarrollo. Los niños con esta condición a veces presentan dedos huesudos, pulgares anchos y surcos extraños en las palmas de las manos. Algunos niños con esta condición nunca aprenden más de 10 palabras. Sin embargo, muchos niños con esta condición tienen una expectativa de vida normal y con frecuencia  son muy alegres.

¡Comparte esta importante información con todos tus amigos para que estén informados acerca de las enfermedades que pueden padecer los niños menores de un año!

DEJANOS SABEN TU OPINION
TE LO RECOMENDAMOS
TU PUEDE INTERESAR