10 Maneras en que la tecnología secuestra tu mente, según un filósofo de Google

10 Maneras en que la tecnología secuestra tu mente, según un filósofo de Google9shares

¿Alguna vez te has puesto a pensar en la manera en que dependes de la tecnología? Prácticamente no puedes salir de casa sin tu teléfono, tienes la necesidad de revisar tus mensajes o correos a todo momento y te resulta muy difícil salirte de tus redes sociales una vez que has entrado a ellas. Sí, eso no solo ocurre contigo.

Resulta que un especialista en diseño ético de Google acaba de revelar cómo la tecnología ha estado secuestrando tu mente con el paso de los años y, para ser honestos, la verdad es un poco aterradora. A continuación, te explicamos cómo la tecnología literalmente explota las debilidades de nuestra mente...

¡Sigue desplazándote para saber más al respecto!

Si no sabías que la tecnología te está controlando, entonces COMPARTE esta nota con tus amigos, ellos también deben saberlo. Tampoco olvides dejarnos tu opinión en los COMENTARIOS, aquí en Buenamente.com nos encantaría saber lo que piensas.

Todos conozcan a Tristan Harris

Un filósofo de productos de Google que estudió cómo la tecnología afecta la atención, el bienestar y comportamiento de millones de personas.

"Soy un experto en cómo la tecnología secuestra nuestras vulnerabilidades psicológicas. Es por eso que pasé los últimos tres años como un diseñador ético en Google preocupándome por cómo diseñar las cosas de una manera que defienda las mentes de mil millones de personas".

Harris nos explica cómo la tecnología se aprovecha de las debilidades de nuestra mente

Y nos revela 10 formas muy efectivas en que las empresas tecnológicas secuestran nuestras mentes sin siquiera darnos cuenta.

"Aprendí a pensar de esta manera cuando era mago. Los magos comienzan buscando puntos ciegos, bordes, vulnerabilidades y límites de la percepción de las personas, para que puedan influir en lo que las personas hacen sin que se den cuenta. Una vez que sabes cómo presionar los botones de las personas, puedes tocarlos como un piano".

1. "Poner una máquina tragamonedas en un billón de bolsillos"

¿Cómo crees que las aplicaciones mantienen a las personas tan enganchadas? ¡Convirtiéndose en una máquina tragamonedas! En promedio, una persona verifica su teléfono unas 150 veces al día y el motivo por el cual ocurre eso es por el efecto "tragamonedas" que tienen muchas aplicaciones (al tirar la palanca hacia abajo) para obtener una respuesta, algo sumamente adictivo.

"Bandeja de entrada
¿De Verdad?
¿No lo comprobaste hace 10 segundos?"

Cada vez que tiras de esa palanca y recibes inmediatamente una respuesta o nada, se maximiza la adicción de los usuarios

Esa es la razón por la cual el efecto "tragamonedas" está en los correo, notificaciones, en aplicaciones como Tinder, Instagram o Twitter, incluso puedes encontrarlo en páginas web. No obstante, empresas como Apple y Google tienen ahora la responsabilidad de reducir este efecto, esa es la razón por la cual algunas funciones se actualizan de manera automática.

2. "Errores de pronóstico"

Otra forma en que las aplicaciones dominan tu mente es al explotar tu incapacidad de pronosticar las consecuencias de un clic. Por lo general, las personas no pronostican el costo real de un clic, esa es la razón por la cual los diseñadores utilizan las técnicas de "pie en la puerta" al comenzar con una pequeña solicitud e ir escalando por allí.

Esa es la razón por la cual muchas páginas web no te enseñan el contenido completo de un artículo

Sino que tienden a brindarte la información de manera fraccionada, para hacerte creer que es corto pero en realidad debes seguir presionando botones para seguir leyendo. Esto suele ocurrir mucho con las páginas de publicidad, las cuales solicitan una revisión de un solo clic (“¿Cuántas estrellas?”), mientras oculta la encuesta de tres páginas de preguntas detrás del clic.

3. "Si controlas el menú, controlas las opciones"

Millones de nosotros defendemos nuestro derecho a tomar decisiones "libres", ignorando cómo esas opciones han sido manipuladas anteriormente. Es precisamente eso lo que hacen lo magos, quienes le dan a las persona "la ilusión de la libre elección al diseñar el menú para que ganen, sin importar lo que elijan".

Generalmente, las personas no se preguntan cosas como: "¿Qué no está en el menú?" o "¿Conozco los objetivos del proveedor del menú?"

Imagina esto. Es un viernes por la noche, abres alguna aplicación de recomendaciones cercanas (como Yelp) y ves una lista de restaurante. Entonces empiezas a ver las fotos de los platillos y a comparar presentaciones. Es entonces cuando esta aplicación sustituyó el deseo original de la persona (encontrar un sitio donde comer) por el deseo de ver fotos de calidad.

4. "Combina tus razones con sus razones"

Otra manera en que las aplicaciones puede secuestrarte es al tomar tus razones para visitar la aplicación (realizar una tarea en específico) y hacerlas inseparables de las razones comerciales de la aplicación (maximiza el consumo).

Un ejemplo de ello es Facebook. Puede que desees buscar un evento que ocurre esta noche (esa es tu razón o tarea)

Pero Facebook no te deja ver los eventos sin antes acceder a la fuente de noticias (sus razones: maximizar su consumo), y eso es apropósito. Facebook te convence en pasar más tiempo usando la aplicación, aún cuando solo querías hacer algo específico.

5. "Miedo a perderte algo importante"

Otra forma en que las aplicaciones te absorben es haciéndote creer que puedes estar perdiéndote algo importante. Al convencerte de que es una fuente fundamental para obtener información importante, mensajes, amistades o posibles oportunidades sexuales será muy difícil para ti desconcertarte, cancelar tu suscripción o eliminar tu cuenta, porque podría perder algo importante.

Esa es la razón por la cual nos mantenemos suscrito a boletines, unidos a grupos e incluso dejamos activas las notificaciones para no perdernos de nada

El pensamiento aquí es "¿qué pasa si me olvido de algo importante?", el cual se genera al considerar si cancelas una suscripción, eliminas una cuenta o desactivas alguna notificación.

6. "Opciones incómodas"

Por lo general, las empresas ofrecen opciones alternativas a sus productos. Por ejemplo, si no te gusta algo, siempre puedes probar un producto diferente o si te vuelves adicto a una app, siempre puedes desinstalarla luego. Sin embargo, esas alternativas suelen ser difíciles de conseguir.

Por ejemplo, NYTimes.com no te permite cancelar "de manera sencilla" tu suscripción digital

En lugar de hacerlo con solo presionar el botón de "cancelar suscripción", ellos te envían un correo con los pasos que debes seguir para cancelar tu cuenta.

7. "Aprobación social"

Absolutamente todos nosotros somos vulnerables a la aprobación social. Es decir, todos necesitamos pertenecer, ser aprobados e incluso apreciados por nuestros compañeros. Facebook, Instagram, Snapchat, entre otros, pueden alimentar esa necesidad a través del etiquetado de fotos y las opciones de "Me gusta".

Por ejemplo, cuando cambiamos nuestra foto de perfil, Facebook sabe que es un momento en que necesitamos la aprobación social al preguntarnos: "¿qué piensan mis amigos de mi nueva foto?"

Es allí donde todos tus amigos tienen la oportunidad de gustarle y comentar nuestra foto. Y mientras más "Me gusta" y comentarios recibamos, mejor nos sentimos al sentirnos apreciados por ellos.

8. "Pozo sin fondo"

En la actualidad, YouTube reproduce automáticamente el siguiente video. Esa es otra forma de secuestrar la mente de las personas, ya que los impulsa a seguir consumiendo aún cuando ya ha hecho lo que querían hacer. Esa es la razón por la cual muchas aplicaciones convierten una experiencia limitada en un flujo sin fondo.

Este mismo principio lo aplican los portales de noticias, Netflix y Facebook, quienes cargan automáticamente nuevo contenido

En lugar de simplemente esperar a que tú tomes una decisión consciente. De hecho, una gran parte del tráfico en estos sitios web es impulsado por la reproducción automática.

9. "Interrupción instantánea versus entrega 'respetuosa'"

Las empresas de tecnologías saben que los mensajes que "interrumpen" a las personas de inmediato son más persuasivos que aquellos que se envía de manera asíncrona (como el correo electrónico). Esa es la razón por la cual existen ahora aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp y Facebook Messenger.

Además, a estas empresas también les interesa aumentar el sentimiento de urgencia en las personas

Esa es la razón por la cual algunas aplicaciones le dicen automáticamente al remitente cuando has visto el mensaje, para así hacerte sentir obligado a responder de inmediato.

10. Reciprocidad social

Todos somos vulnerables a la necesidad de corresponder a los gestos de los demás y, al igual que con la aprobación social, las empresas de tecnología manipulan la frecuencia con la que experimentamos esa necesidad.

LinkedIn es el ejemplo más obvio, ya que desea que la mayor cantidad posible de personas creen obligaciones sociales entre sí

Ya sea a través de un envío de solicitud de conexión o respaldando la habilidad de alguien más. Lo mismo sucede con Facebook, quien puede enviarte una invitación de conectarte, haciéndote creer que alguien ha tomado la decisión consciente de invitarte, cuando en realidad, es probable que haya respondido inconscientemente a la lista de contactos sugeridos de LinkedIn. Dicho en otras palabras, LinkedIn convierte sus impulsos inconscientes (de "agregar" a una persona) en nuevas obligaciones sociales que millones de personas se sienten presionadas a cumplir.

Y tú, ¿sabías que la tecnología estaba secuestrando tu mente? 

Déjanos tu respuesta en los COMENTARIOS y COMPARTE esta nota con tus amigos.

DEJANOS SABEN TU OPINION
TE LO RECOMENDAMOS
TU PUEDE INTERESAR